Del libro como mal menor
Imaginen ustedes a una joven pelirroja que pasea por las calles de Buenos Aires, aquejada de bibliofagia –por utilizar el término de Delepierre- y decide, dentro de sus adquisiciones, hacerse con la escasa obra de un ignoto autor en España, nacido en Rosario, y que responde al nombre enigmático de C. E. Feiling. No satisfecha […]
La enfermedad de la piedra
Comentario a WEIL, Jiří: Mendelssohn en el tejado. Impedimenta, Madrid, 2017. La página acaso más leída de la literatura checa es la de un tal Gregor Samsa que amanece convertido en una especie de cucaracha, por una suerte de transformación, de metamorfosis inexplicable. En cambio, la novela de Jiří Weil, también checo pero mucho menos […]
“El Acontecimiento» y Annie Ernaux: la crudeza que incomoda a la crítica
Podría avergonzarme de ello, pero no voy a hacerlo. Todo lo contrario. Reconoceré que aún me faltan infinidad de lecturas y autores por descubrir. De algunos poseo una ligera idea, un nombre, ciertas frases que me llamaron la atención en alguna entrevista; de otros, el peso de su memoria, de las alabanzas recibidas durante décadas […]
Pienso, creo, escribo: Bobin no ha muerto
Los vivos nunca mueren. Sólo la muerte muere. Dos oraciones que, juntas, nos colocan frente a alguien que sueña con terminar, de una vez por todas, con la desazón, devolvernos todas las mañanas del mundo, idear el gran poema de Dios. A quien habita, con su literatura de horizontes olvidados, una isla que toca lo […]
Fabular la herida: algunas palabras sobre Joë Bousquet
Empecemos y hagámoslo, esta vez, por el principio mismo. Como mínimo, hay aquí algo de fiar. Algo que se nos da. En efecto, se impone una fecha, y se impone con una obviedad brutal y aterradora. Pero, ¿cómo podríamos evitarla? La fecha del 27 de mayo de 1918 parece aquí tan fatal como lo fue […]