La isla hundida: Verne o una bella traición
Ensayo sobre VERNE, Jules: La esfinge de los hielos. Akal, Madrid, 2008. Cada uno tiene su Verne particular. De hecho, para los de mayor edad, el escritor francés se llamó siempre Julio, aunque mucho más tarde comprendimos que los nombres propios no se traducen, que no pueden expropiarse a otra lengua. Jacques Derrida, que estaba […]
El sinsentido más sensato
Lewis Carroll (1832-1898) –seudónimo de Charles Lutwidge Dodgson-, aparte de ser el creador de la novela inglesa más traducida hasta el momento, dedicó muchas horas a la fotografía. Sin embargo, esta vocación le llevó a verse envuelto en una serie de especulaciones acerca de sus inclinaciones, pues sus modelos preferidas eran menores de edad. De […]
Doppelgänger
Que quería yo hablarles de Dostoyevski. Y siendo consecuente con lo dicho al final de la reseña del mes pasado y continuando en cierto modo con el tema de Lo siniestro, recordaremos que Freud mencionaba la novela Los elixires del Diablo de Hoffmann para introducir el tema del «doble». Un tema con relevante presencia en […]
Mr. Sandman
Lo desconocido, lo extraño. Aquello que trastorna nuestra percepción de la realidad y nos perturba en lo más profundo del alma. Y es que, de entre todos los miedos que nos pueden afligir, hay un tipo de angustia que posee una esencia propia; una sensación que debe su particularidad al carácter irracional de aquello que […]
Otra vuelta de tuerca al suspense
Todos nos hemos sentado, alguna vez, en corro o alrededor de una mesa a contar historias de fantasmas, sólo que éstas suelen repetirse en toda la geografía –con matices, eso sí-, como si un ejército bien entrenado de chicas demacradas y vestidas de blanco se hubieran dispersado para aparecer en curvas de carreteras estrechas, sin arcén, en noches oscuras. “Otra vuelta de tuerca” no es un relato más de aparecidos, pues su ambivalencia permite hacer una doble lectura. Esto es posible gracias a la voz narradora, que recae sobre la institutriz. El hecho de ser contado en primera persona, poco a poco, nos hace desconfiar de su testimonio ante la excepcionalidad de los acontecimientos. ¿Son sus dos pequeños discípulos las víctimas de fuerzas demoníacas, situadas en un limbo impreciso entre la vida y la muerte?, ¿es la institutriz quien percibe alucinaciones como parte de la realidad y pretende que el lector sea su aliado?, ¿puede el receptor estar seguro de algo cuando, capítulo tras capítulo, la situación se agrava?