En esta edición de Etnosur, la número veintiocho, será del 17 al 20 de julio. Una de las protagonistas en la sección musical será Carmen Xía, que actuará en la Plaza del Ayuntamiento el próximo día 18, jueves, a las 20:00 horas. Hemos lanzado unas preguntas a Carmen, para poder saber un poco más de lo que en breve nos encontramos en un festival donde la diversidad cultural es una gran seña de identidad.
A primeros de año sacó su segundo disco, El cuerpo, así que será protagonista en su concierto, siendo este uno de los muchos que tendrá este verano. Aquí os dejamos nuestra pequeña entrevista:
¿Cómo nace tu pasión por la música?
Desde que tengo uso de razón la música me gusta la música. Mi madre me cuenta que aprendí a hablar con 8 meses (super temprano) y que cantar canciones fue de las primeras cosas que aprendí. En mi casa siempre se ha escuchado música muy variada, de diferentes géneros y procedencias. Nada más te digo que los primeros discos de rap que escuché en mi vida con unos 6-7 años nos lo pusieron nuestros padres en el coche (fueron Aguantando el tirón de La Excepción y Miseducation de Lauryn Hill)
En casa de mis abuelas se escuchaba copla mayormente y mis primos que eran más mayores que yo ya oían reggae, punk, ska y también me empapé de eso, además de que mi primo ha pertenecido a varios grupos del underground de Cádiz.
En definitiva siempre he estado rodeada de música.
Si te tuvieras que definir, ¿cómo lo harías?
Incómoda. Una punki con alma de coplera y enfadá como una rapera.
Rapera coplera, ¿qué significa para ti que te llamen así?
Significa mucho más que aunar dos géneros aparentemente lejanos. Significa aunar muchas de las partes que conviven en mí. Dos formas de estar, analizar y entender el mundo. La ternura y la rabia, la nostalgia y el presente. Aunque parezcan contrarias son las caras de una misma moneda.
El sector musical está ahora mismo con una vorágine muy fuerte, ¿qué dificultades te has encontrado a la hora de lanzarte a tu carrera musical?
Sinceramente el principal hándicap que tenemos es que somos un grupo prácticamente autogestionado, todo nuestro poder adquisitivo depende por ahora de los conciertos. Entonces eso influya a la hora de desarrollar el proyecto en cualquiera de sus campos. Cuantos más medios más materializables son las ideas creativas.
Fuera aparte de eso, nuestro público y la gente que nos apoya son increíbles. Nos ayudan y nos acuerpan, estamos muy agradecidas la verdad.
Folklore andaluz, flamenco, hip y hop y electrónico, ¿Cómo llega cada uno de esos estilos a ti para luego llevártelos a tu terreno?
Pues llega de forma totalmente orgánica. Llega de una forma de vivir la música muy cotidiana, en tu casa, en la calle, en fiestas familiares, en las verbenas del pueblo, ferias, etc. Viene creo de una forma muy cercana de vivir la música y por supuesto de ser andaluza. Aunque no te guste la copla, el flamenco, el rap, etc (no es mi caso por supuesto) vas a escucharla. Al salir a la calle, a tu vecina que lo tiene puesto a toda ostia por la ventana, etc. No viene de entender la música como quien está en un laboratorio.
Tienes una variedad de colores musicales en tus canciones, donde la ironía dan paso a la realidad en tus canciones, ¿Qué quiere contar Carmen Xia con sus letras?
Pues quiero primero acuerpar a la gente que sufre. Que sufren homofobia, machismo, precariedad… estamos todas juntas en este tipo de situaciones y es muy cansado vivirlo día tras día. He querido hacer un rinconcito desde el que poder gritar todas juntas 🤍
Y luego por supuesto poder quejarnos de todo lo que nos causa dolores. Quiero reivindicar el valor y poderío de las culturas populares, concretamente de la mía que es la andaluza. La cultura de las clases populares es fuente de la que beber y la única meta es lo colectivo.
¿Cómo es tu forma de componer?
Voy por partes. Primero necesito estar muy muy descansada y tranquila. Ahí es cuando la creatividad sale sola o con más fluidez. Luego normalmente me inspiran otras cosas, un libro, una conversación con alguien, una situación que haya vivido yo o alguien cercano a mí. Para mí, mi fuente de inspiración es la gente, la gente normal que sufre y que disfruta en la cotidianidad.
No hay nada más creativo que lo cotidiano.
Vas a estar en Etnosur, ¿qué significa para ti?
Pffff un auténtico sueño. Hace unos años cuando empecé a repensar el tema de los macrofestivales, dejé de ir y consumir la música de esa forma y me puse a investigar. Encontré el Etnosur y a partir de ahí fui varios días seguidos. Es otro rollo. Conocí a grupos como Dubioza Kolectiv, Chico Trujillo y también ví a gente a la que admiraba como Ana Tijoux. Para mí tocar aquí es un auténtico placer. A mi Carmen de 20 años le encantaría la idea y a la de ahora también
¿Qué nos vamos a encontrar en ese concierto?
Pues además de la presentación de nuestro segundo disco, tenemos varias cosas que SOLO hacemos en los directos. ¡¡Así que llevamos sorpresitas!!
Época veraniega y de muchos festivales, ¿cómo se presenta este verano?, ¿dónde te podremos ver?
Pues este verano se presenta estupendo. Tenemos varios conciertos y muchos sitios donde tenemos muchas ganas además del Etnosur. Estaremos por Cádiz, Almería, Granada, Málaga, Jaén, Barcelona, Tenerife… va a estar chulísimo así que estarse al likindoi de todas las fechas!!
¿Próximos proyectos?
Colaboraciones, singles y seguir trabajando en nuevos sonidos y conceptos
¿Un sueño por cumplir?
Tocar en el Etnosur… digooooo… que las mujeres tengamos la presencia y el reconocimiento que merecemos tanto en el arte como en la vida.

Fdo.: José María Moratilla