Marchaos, marchaos, dijo el pájaro. El humano no puede soportar tanta realidad
(T.S. Eliot)
Las mismas personas que aparecen en nuestras pantallas parecen asimilaresta performance como parte de sus vidas y sus carreras, reapropiándose de su máscara social impuesta; otras, intentan rechazar la manteniendo un perfil bajo o denunciándolo mediante sus acciones y trayectorias en la industria. Otras, quizá sin quererlo, retratan a la perfección este extraño régimen de paradójica confesión-ocultación. En el vídeo musical de la canción Famous, de Kanye West, un zoom hacia atrás nos revela una enorme cama donde diferentes celebrities (Rihanna, Donald Trump, Taylor Swift, las Kardashian…) están durmiendo juntos, en completa desnudez. Esa especie de burla y agradecimiento for being famous es más que ilustrativa, y que tenga lugar en una cama no es casual. La cama encarna esa intimidad cedida, susceptible de convertirse en valor, y en cuyo sustrato -en mayor o menor medida- habitamos todos.
Abandonando el cuarto propio
Con las diminutas cámaras de nuestros smartphones penetrando en los recovecos más personales de nuestros hábitats, deberíamos, pues, concluir que el dosel en torno a nuestra cama está empezando a caer. Después de todo, la confesionalidad es uno de los elementos más recurrentes en Internet: la publicación constante de la vida diaria de cada uno se ve premiada en algoritmos y monetizada en ciertas plataformas (eso sí, mientras se ajuste a determinados patrones). Deberíamos estar más que impermeabilizados ante la intimidad ajena pues, tal y como apuntaba Franzen en su ensayo Imperial Bedroom: vivimos en la omnipresencia de lo privado. No obstante, la primaria reacción de rechazo ante una obra como My cama, evidencia que ciertos escenarios íntimos siguen impregnados de esa esencia que los aproxima a lo sagrado, a lo inviolable. Parece que ciertas camas no deberían ser reveladas; no, al menos, sin postprocesar para evitar incomodidades. Quizá lo doméstico sólo pueda presentarse domesticado ante nosotros. En la película Las horas, en una escena metafórica de gran belleza, inmensas olas invaden la cama de una de las protagonistas, inundándola. La mujer se halla, como Emin, inmersa en un profundo estado depresivo. Frente a la poética de esta escena, la sangre menstrual, los cigarrillos, la cama real de Emin, suscita rechazo. No se adhiere a una visualidad cinematográfica, ni placentera. Es la naturaleza material, orgánica, de la misma intimidad, que percibimos como amenaza.
Otras mujeres, aparte de Emin, han utilizado, de forma más o menos explícita, la primera persona como reivindicación de una experiencia silente, invisible. Si las plazas y los parlamentos habían sido tradicionalmente ocupados por los hombres, la confesión de las mujeres había de empezar por los espacios privados, interiores. Conseguido el cuarto propio, el siguiente paso era compartirlo, mostrarlo, decirlo. De noche, sola, desposo la cama / Dedo a dedo, ahora es mía; así narra Anne Sexton una escena de onanismo femenino, bajo un título de lo más explícito: La balada de la masturbadora solitaria. La cama de la mujer, tantas veces invadida por el deber (el débito conyugal, el parto), de pronto se vuelve sobre sí misma: ni siquiera en el placer necesita compañía. En la novela Zonas húmedas, de Charlotte Roche, la trama se sucede en una cama de hospital. Otra cama en la que protagonista, hospitalizada por una fisura anal causada al rasurarse, no escatima en detalles escabrosos al contar sus avatares sexuales y sus problemas personales y físicos, refiriéndose a sus hemorroides como “la coliflor”. Aunque Roche se mueve en el terreno de la ficción, la honestidad de su texto al abordar la vivencia de la corporalidad y la sexualidad adolescente resulta abrumadora:
¿Y por qué no usar nuestro propio perfume, mucho más eficaz? En realidad el olor a chocho, polla y sudor nos pone cachondos a todos. Lo que pasa es que la mayoría de la gente está desnaturalizada y piensa que todo lo natural apesta y que lo artificial huele a gloria. Pero a mí me dan ganas de vomitar cuando pasa a mi lado una mujer perfumada, por discreto que sea su toque olfativo. Me pregunto qué querrá ocultar. A las mujeres también les encanta vaporizar los lavabos públicos después de haber defecado porque creen que de esa forma el ambiente recupera un olor agradable. Pero yo, quiera o no quiera, adivino los efluvios de la caca.
Estas palabras adolescentes comparten terreno con las de San Agustín: ínter jaeces et urinam nascimur, entre las heces y la orina nacemos. El dosel que compienza a caer permitía lo impúdico de una cama no trascendiera (el sexo, la enfermedad, el dolor) pero, tras él, la realidad es cruda y huele. De Sexton a Emin o Roche hay, por supuesto, un largo recorrido por la noción de intimidad: una la aborda desde el lenguaje poético, otra desde la instalación autobiográfica, otra desde la novela. Pero las personas cierran la puerta y se masturban; las hemorroides tienen una incidencia de hasta el 50% de la población; un episodio depresivo te deja la cama hecha un asco. Habría que preguntarse por qué la constatación de ciertas realidades corporales, materiales, mentales, nos conmueven y revuelven, mientras otras, de idéntica carga representativa (una escena pornográfica en un pop-up, una muerte violenta en el telediario) pasan por nuestra cotidianidad sin dejar marca. Quizá existe un rechazo social consensuado, como contemplaba Kristeva, en torno a categorías relacionadas con nuestra corporalidad: comida/residuos (oral), desechos corporales (anal), y signos de diferencia sexual (genital)[9]Marga Van Mechelen, “Las excreciones corporales en el arte: el arte abyecto”, Revista Relaciones. Disponible en: http://www.chasque.net/frontpage/relacion/9909/signos.htm#Serie. O quizá esta conmoción tenga que ver con el propio concepto de lo abyecto:
No es por lo tanto la ausencia de limpieza o de salud lo que vuelve abyecto, sino aquello que perturba una identidad, un sistema, un orden. Aquello que no respeta los límites, los lugares, las reglas. La complicidad, lo ambiguo, lo mixto. (…) Sólo experimento abyección cuando un Otro se instala en el lugar de lo que será «yo»(moi).[10]Julia Kristeva, The Powers of Horror. An essay on abjection, (New York: Columbia University Press, 1982)
Puede que nuestra náusea se origine en esta perturbación de lo que se es. La exposición de la intimidad ajena, a pesar de que se inscriba dentro de un relato propio, me interpela, anticipa aquello en lo que puedo convertirme o en lo que puedo recordar que fui. La raíz de una obra como Mi cama, en la que el cuerpo vivo ha dejado su trazo, transita por la abyección: nos repugnan los fluidos y excreciones que abandonan su contexto orgánico y pasan a formar parte de lo social. Nos repugna aquello que, independientemente de su naturaleza, representa y deviene otra cosa, cuyo significado se nos escapa.[11]Marga Van Mechelen, “Las excreciones corporales en el arte: el arte abyecto”, Revista Relaciones. Disponible en: http://www.chasque.net/frontpage/relacion/9909/signos.htm#Serie
La abyección, por tanto, es transformadora. En cierto modo, subvierte el orden social, y tal vez por ello haya sido utilizada en el discurso de artistas y creadores, bien como denuncia, bien como reflexión, bien como mero recurso al servicio de la trama o la estética. Siguiendo esa estela, rescato hoy otras camas que han evidenciado y puesto en marcha mecanismos de transgresión, entendida como aquello que conduce al ser a “despertarse sobre su inminente desaparición (…); a experimentar su verdad positiva en el movimiento de su pérdida”[12]Michel Foucault, “Prefacio a la transgresión”, Entre filosofía y literatura (Barcelona: Paidós Ibérica, 1994), pp. 123-142.. Es el caso de Nan Goldin, fotografiando a su amigo Gotscho en su lecho de muerte siendo besado por su pareja Gilles. Un gesto de voyeurismo que muchos tacharían de agresivo en esa circunstancia, pero que también supone un descarnado e inigualable retrato de las consecuencias del SIDA sobre toda una generación. Es el caso también de Larry Clark y su serie fotográfica Tulsa, en la que fotografía a sus amigos divirtiéndose en diferentes poses y escenas: en algunas de ellas, la cama es el lugar de encuentro, en el que confluyen juegos sexuales y consumo de drogas. Es el caso de la cama de Mar adentro, basada en la cama real de Ramón Sampedro, quien abrió el debate sobre la eutanasia en España. La cama es tumba (de la vida ansiada e imposible para el protagonista), pero también trinchera: por su imposibilidad de salir de ella, Sampedro se ve inevitablemente obligado a convertirla en el escenario de su lucha pública. Paradójicamente, en su petición de suicidio cabía el futuro y cierta esperanza, pues era una lucha que abarcaba al otro, al que vendría después que él. Cabría preguntarse si el rechazo de ciertos debates, si algunos temores a abrir heridas, nacen de la certeza de que algunas cosas —como la muerte—, también nos esperan. De que nos enfrentaremos, tarde o temprano, a esa angustia que Kierkegaard liga a la libertad: “En la angustia, el ser humano descubre su propia libertad como posibilidad; se enfrenta a la situación de tener que elegir él mismo.”[13]Arne Gron, “El concepto de la angustia en la obra de Kierkegaard”, Thémata. Revista de Filosofía, nº15, (1995), pp. 15-33.
Quizá la verdadera transgresión, la que desencadena en nosotros la repulsa, tiene que ver con la vulnerabilidad. Una vulnerabilidad que nos inquieta y nos punza en imágenes, objetos, cuerpos, narrativas de vida; no por lo que presentan, sino por su capacidad de devolvernos el destino de nuestra condición frágil: la descomposición. Et in pulverem reverteris. Bataille sitúa el temor como fundamento del asco. Los tabúes aíslan la muerte y el sexo, cuya negatividad está en contradicción directa con el ansia de durar de cada ser.[14]Maider Tornos Urzainki, “Deseo y trangresión: el erotismo en Georges Bataille”, Lectora, 16, (2010), 195-210. Tal vez los tabúes que ciertas obras, que ciertas camas desean romper, no son sino sofisticadas estrategias para mantenernos a salvo.
Referencias
↑1 | Paul Rosenblatt, Two in Bed: the Social System of Couple Bed Sharing (Albany, NY: State University of New York Press, 2006), 2. |
---|---|
↑2 | Paula Sibilia, La intimidad como espectáculo (Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica, 2008), 72. |
↑3 | Ibid, p. 75. |
↑4 | Lynn Barber, “Show and Tell”, The Guardian, 22 de abril (2001): http://www.theguardian. com/theobserver/2001/apr/22/features.magazine27 |
↑5 | Laura Lake Smith, “Telling Stories: Performing Authenticity in the Confessional Art of Tracey Emin.” Rethinking History 21, no. 2 (2017), 296–309. |
↑6, ↑7 | Ibid, 306. |
↑8 | Paula Sibilia, La intimidad como espectáculo (Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica, 2008), 86. |
↑9, ↑11 | Marga Van Mechelen, “Las excreciones corporales en el arte: el arte abyecto”, Revista Relaciones. Disponible en: http://www.chasque.net/frontpage/relacion/9909/signos.htm#Serie |
↑10 | Julia Kristeva, The Powers of Horror. An essay on abjection, (New York: Columbia University Press, 1982) |
↑12 | Michel Foucault, “Prefacio a la transgresión”, Entre filosofía y literatura (Barcelona: Paidós Ibérica, 1994), pp. 123-142. |
↑13 | Arne Gron, “El concepto de la angustia en la obra de Kierkegaard”, Thémata. Revista de Filosofía, nº15, (1995), pp. 15-33. |
↑14 | Maider Tornos Urzainki, “Deseo y trangresión: el erotismo en Georges Bataille”, Lectora, 16, (2010), 195-210. |