¿Qué fue de Baby Bunny?: notas sobre una película de Otto Preminger
No creo que exista nada más inquietante que la desaparición de un niño. Numerosos ejemplos, a lo largo de la historia del Cine, han ilustrado dicho desasosiego, verbigracia, El hombre que sabía demasiado (Alfred Hitchcock), Rapto (Alex Segal) -ambas de 1956- o la inolvidable Plan diabólico (Bryan Forbes, 1964). Pero, ¿y si ese niño nunca […]
“El cine documental de Arantxa Aguirre: un compromiso con la belleza”
“EL arte no reproduce lo visible, más bien lo hace visible” Paul Klee (1879-1940) La directora de cine documental Arantxa Aguirre, cuyos trabajos sigo desde hace más de una década y, a quien he tenido ocasión de entrevistar en varias ocasiones a través de diversos encuentros en el tiempo, cooperativa y solidaria con la cultura, […]
«La viajera»(Hong Sang-soo -2024)
Si los seres humanos nos comunicáramos poéticamente, ¿también necesitaríamos de profesor o de intérprete? Incidiré ahora en los lugares comunes, esos que evitan riesgos, pero no aportan nada a un comentario como este. Minimalista, impresionista, fugaz, íntimo. Así ha ido despojándose de vestiduras el cine de Sang-soo hasta llegar al momento presente; lo que el […]
«El muerto y ser feliz» de Javier Rebollo
Como si de un D. Quijote moderno se tratase, Santos, el protagonista de “El muerto y ser feliz” sueña con sus molinos, que no son otros que aquellos a los que tiene que arrebatar la vida, o al menos eso piensa, y su amor Dulcinea simplemente es una metáfora de un canto a la libertad […]
“El rayo verde” de la esperanza: un Julio Verne más desconocido
Existe un fenómeno óptico atmosférico que dura apenas unos segundos y que ocurre justo después de la puesta de sol y antes de la salida de la luna. Se conoce como «el rayo verde», aunque también es una novela de Julio Verne (1882) y un film de Rohmer (1986). Y acerca de este último escribí […]