Educación y emancipación intelectual
Siempre me aprovecha repensar la emancipación intelectual que Rancière planteó en su libro El maestro ignorante. Ésta caracterizaba a aquel alumno o alumna capaz de poner su inteligencia al servicio de su voluntad. Tal debía ser, según Rancière, el único fin de la educación y de los maestros dentro de ella. Nada de enseñar esto […]
Capital cultural y currículum escolar: el caso de la enseñanza del inglés
En el campo de la sociología de la educación pronto hizo fortuna el concepto de capital cultural, acuñado por Bordieau y Passeron en 1973. No pretendo analizarlo aquí de forma pormenorizada sino utilizarlo para plantear un argumento que ejemplificaré a través del caso de la enseñanza del inglés. Aun a riesgo de simplificar, diré que […]
Modulaciones del populismo
Muchas, recientes y valiosas intervenciones desde el interior de nuestras fronteras están ayudando a modular el concepto populismo desde perspectivas genuinamente ancladas en nuestro presente e inspiradas por un deseo de lograr el bienestar de las capas mayoritarias de nuestra población. Este presente y este deseo, obviamente, se vinculan de alguna manera al proyecto transformador […]
‘Show me a hero’ y la tradición realista: la injusticia del trabajador convertida en tragedia política
Como Raymond Williams recordaba en 1961, en el primer capítulo de su obra La larga revolución, durante siglos el arte y la religión se arrogaron la verdad frente a la supuesta superficialidad que caracterizaba el estudio de los hechos mismos. La ciencia tal y como la conocemos tardó mucho en imponerse al arte y la […]