Eve al desnudo: un comentario sobre «Interiores» (1978)
Tal vez debería empezar por una confesión: durante un tiempo, evité a toda costa ver Interiores (Woody Allen, 1978). No porque pensara que no fuese a estar a la altura del cine de Allen que había visto ya, sino porque me interesaban más las películas con él de protagonista. Después de Annie Hall y Manhattan, […]
Morir a tiempo o sobre las impertinencias de una pregunta
Quizá porque yo mismo soy un impertinente en persona. Alguien que necesita de sus impertinencias para ver mejor. Por eso es posible que mis preguntas puedan, algunas veces, revelar poca audacia, lo reconozco. Pero tengo que plantearlas igualmente. Digamos, por ejemplo, ¿qué hay al final de un viaje al corazón de la infancia? ¿Se trata […]
Les prometo una voz
Comentario a ARANA, Daniel: El otro decir, la otra orilla (Tres Tratados). El Gallo de Oro, Bilbao, 2024. Imaginemos que estamos leyendo una revista de promoción cultural, incluso que somos capaces de eludir la no pequeña contradicción implícita entre lo que se promueve y eso que llamamos cultura. Promover se promueven productos, es una cuestión […]
La (re)vuelta permanente de la cuestión judía
Comentario a ROUDINESCO, Élisabeth: A vueltas con la cuestión judía. Anagrama, Barcelona, 2011. No sabemos lo que vuelve, qué se revoluciona en cada vuelta de eso, lo judío. Puede que ni siquiera exista eso, que sólo se dé como cuestión, pregunta o problema. O que no sea una sino muchas preguntas, interminables, como las que […]
Doppelgänger
Que quería yo hablarles de Dostoyevski. Y siendo consecuente con lo dicho al final de la reseña del mes pasado y continuando en cierto modo con el tema de Lo siniestro, recordaremos que Freud mencionaba la novela Los elixires del Diablo de Hoffmann para introducir el tema del «doble». Un tema con relevante presencia en […]