Una profecía aún más grande: Teilhard de Chardin, a setenta años de su muerte
¿Sabemos qué significa escribir desde Dios? ¿O qué significa tal expresión, al menos, mientras una vida no se haya lanzado por entero a esa acción restringida que, sin embargo, todo nos lo exige? Dicho de otra forma, ¿sabemos qué es esto para lo que no dispondremos, por mucho tiempo, de nuestras fuerzas? Difícil respuesta, estimo, […]
Río Bravo (1959): en defensa de la amistad
Recuerdo que alguien me dijo una vez que no le gustaba el western. Se trataba, en su opinión, de dos hombres montados a caballo que apenas hablaban un rato y luego salían de plano. Me pregunto qué habría pensado, entonces, de una película como Río Bravo (Howard Hawks, 1959), no sólo una de las cumbres […]
Viaje al centro del humanismo: homenaje a Verne
Un viaje extraordinario es mucho más que un paisaje y su panorama. Es un acto de libertad, una elección de ideal, la renuncia a algunos hitos conocidos, a ciertas balizas, y el rodearse de una fuerza infantil sublimante. Esta libertad, para describir otros lugares, apelará, pues, tanto a la geografía como a la maquinaria. El […]
Negra soledad del perro blanco: notas sobre una película de Sam Fuller
Para cuando Perro blanco (White dog) se estrena en Europa en 1982, hace ya tiempo que su director, Samuel Fuller, ha adquirido una reputación controvertida por su obra, elogiada por Cahiers du Cinéma –de quienes llegará a introducir un chiste en la propia película- desde los años sesenta. Sin embargo, en Estados Unidos la película […]
Un amor que hace falta que no
Recuerdo la primera vez que leí Ese dulce mal (This sweet sickness, 1960), durante un cálido verano en la finca de mis abuelos maternos. Lo hice a escondidas, por supuesto, un poco en la clandestina emoción de lo todavía proscrito, por mi entonces tempranísima edad. Tal vez eso explique que no la comprendiera bien, en […]