Negra soledad del perro blanco: notas sobre una película de Sam Fuller
Para cuando Perro blanco (White dog) se estrena en Europa en 1982, hace ya tiempo que su director, Samuel Fuller, ha adquirido una reputación controvertida por su obra, elogiada por Cahiers du Cinéma –de quienes llegará a introducir un chiste en la propia película- desde los años sesenta. Sin embargo, en Estados Unidos la película […]
Un amor que hace falta que no
Recuerdo la primera vez que leí Ese dulce mal (This sweet sickness, 1960), durante un cálido verano en la finca de mis abuelos maternos. Lo hice a escondidas, por supuesto, un poco en la clandestina emoción de lo todavía proscrito, por mi entonces tempranísima edad. Tal vez eso explique que no la comprendiera bien, en […]
Eliot o una escritura del instante
El momento, el instante… quizás una instancia esencial en la poesía de Eliot, sentido de una pregunta; motto que se graba y se repite, en forma de referencias sin explicación particular, como en estos versos de La canción de amor de J. Alfred Prufrock: «¿Debería yo, después del té y los pasteles y los helados, […]
¿Qué quiere decir Péguy?
Esa es una manera de comenzarlo todo. O qué quiere Péguy, a secas. Y supongo que, en el fondo, la respuesta sería ajustarse a una voz, nacida del modo más espontáneo de la inquietud espiritual de un joven, que se encuentra, al fin, en la obra del hombre maduro. Que se entrega, por eso y […]
Eve al desnudo: un comentario sobre «Interiores» (1978)
Tal vez debería empezar por una confesión: durante un tiempo, evité a toda costa ver Interiores (Woody Allen, 1978). No porque pensara que no fuese a estar a la altura del cine de Allen que había visto ya, sino porque me interesaban más las películas con él de protagonista. Después de Annie Hall y Manhattan, […]