Las lecturas recomendadas en esta ocasión engloban varios meses atrás, desde el último de esta características. En esta ocasión he cerrado el grupo en 15 artículos. Me habré dejado varios por el camino que también merecerían estar aquí. Tienen que ver con los diferentes campos que abarca la economía y alguna temática extra. Solo queda que alguno de los textos capte vuestra intención y le dediquéis unos minutos. Hasta el próximo.
▪Modelos Alternativos de Desarrollo 1/4 – Definición de Desarrollo y críticas al modelo vigente
¿Es Buthán un país desarrollado? Esa es la pregunta clave que ha de ayudarnos a entender que no existe un único modelo de desarrollo, que el desarrollo no es un estado concreto ni determinado, sino que es un concepto voluble y totalmente subjetivo. Esto es importante porque las sociedades se desarrollan en función de cómo entienden el desarrollo. Así, un cambio en el modelo de desarrollo depende necesariamente de un cambio en la concepción del propio desarrollo. Y, ¿qué es el desarrollo?
▪Modelos Alternativos de Desarrollo 2/4 – La Economía del Bien Común, la Teoría del Decrecimiento y el Slow Movement
La Economía del Bien Común (EBC) persigue alcanzar una economía más ecológica, más social, de distribución más justa, más democrática… en definitiva, una economía que ponga en el centro al ser humano y su dignidad.
▪¿Hay un sistema de pensiones ideal?
Aunque no existe un sistema óptimo de pensiones de jubilación para las circunstancias de cada país, si hay principios probados que facilitan evaluar los cambios necesarios que los hagan eficientes y sostenibles.
▪El mito de la mano caliente
Precisamente ésto lo que hacen Josh Miller (U. Bocconi) y Adam Sanjurjo (U. Alicante) en una serie de artículos muy interesantes que pueden encontrar aquí. En sus trabajos, realizan distintos tipos de pruebas para demostrar que eso de que los jugadores entren en rachas de aciertos, no es un mito. Por un parte, analizan los datos utilizados por otros investigadores anteriores corrigiendo por el sesgo probabilístico que hemos comentado, con la ventaja añadida de que utilizan la serie completa de concursos de triples de la NBA. Además, ellos mismos recopilan datos de jugadores semi-profesionales (jugadores de un equipo de quinta división gallego) en condiciones experimentales que controlan aún más los factores que podrían afectar al estudio. Por último, y lo que quizá resulta más interesante, preguntan a los mismos jugadores quiénes de los miembros de su equipo son mas propicios a entrar en rachas, y encuentran que de hecho las respuestas coinciden con aquellos jugadores que en los datos muestran ser más tendentes a tener rachas.
▪El quid de la cumbre EEUU-China
Por más que Xi Jinping enarbole el Estado de derecho y el reforzamiento de la legalidad, el proyecto del PCCh sigue siendo hostil a los valores occidentales. En tanto así sea y persista el afán de preservar la soberanía a toda costa y en tanto EEUU no se desembarace igualmente de la angustia por el declive de su poder, la zozobra de su influencia en Asia tenderá a ser interpretada como expresión de una rivalidad estratégica que podría complicarse en los años venideros. EEUU teme que China quiera destruir el orden internacional que lidera y China teme que EEUU quiera destruir el PCCh y su sistema político.
▪Un Gobierno contra Internet
España es el país en donde los lobbies campan a sus anchas y en el que, además, encuentran un aliado perfecto en un gobierno corrupto y tecnológicamente iletrado. Aquí vale hasta poner impuestos al sol.
▪Juan March, de crímenes y fundaciones
La historia de Juan March, desde los primeros años del siglo veinte —cuando comenzara a edificar su imperio desde Mallorca—, durante el resto de siglo hasta su muerte en 1962 —octogenario—, y continuando póstumamente a través de la Fundación Juan March, constituye uno de los paradigmas del crimen de lesa humanidad y la obscena venalidad que han definido la Historia del último siglo en España.
▪El reparto de las licencias de TDT. La misma historia de siempre
Un ejemplo ya clásico en favor de las subastas es la asignación de licencias de telefonía móvil de tercera generación. En países como el Reino Unido donde se asignaron por subasta generaron más de 36.400 millones de euros en ingresos para el Estado (unos 650 euros por habitante), mientras que en otros como España se asignaron por concurso y prácticamente de manera gratuita. El argumento del gobierno de turno era que a cambio de no pagar, las empresas se comprometían a desplegar la tecnología antes que en otros países pero, como se vio, eso no acabó sucediendo y la 3G llegó a España cuando llegó a otros países. Y no, las tarifas en España no han terminado siendo más bajas por no haber pagado las empresas por la licencia, algo que por otro lado era de esperar.
▪Cómo surge el ISIS, cómo se financia, quiénes hacen la vista gorda (1)
El ISIS nació al calor de la ocupación y la fragmentación de Irak. El desmantelamiento de las fuerzas armadas iraquíes por parte de EEUU contribuyó a su fortalecimiento. Y la guerra siria fue clave para su crecimiento.
▪Políticas de género y desigualdad: un repaso de alternativas
El mes de junio pasado Politikon, en colaboración con la FES, juntó en Madrid a algunos de los expertos más destacados de España en materia de género y primera infancia con representantes de distintos partidos políticos. El objetivo de aquél encuentro era el intercambio de ideas desde los dos frentes: el punto de vista de los encargados de poner en práctica las políticas públicas, y el de los que se dedican a estudiarlas y evaluarlas. Ahora, a menos de un mes de las elecciones generales, el tema está sobre la mesa y los programas de la mayoría de contendientes, por lo que nos parece pertinente retomar lo que allá se discutió.
▪Promesas rotas y sospechosos habituales: movilidad social y sobrecualificación de los jóvenes españoles
De dónde procede, pues, la constante queja de nuestras clases medias? ¿De dónde procede su malestar? ¿Por qué están tan descontentas? ¿Por qué hacen responsables a unas instituciones que las respaldan?
▪Nuestra desigualdad
Los últimos datos comparados sobre distribución del ingreso confirman que en España aumenta la desigualdad. Pero ¿somos desiguales porque nuestras clases medias se están empobreciendo respecto a una minoría de ricos, o porque nuestros grupos más desfavorecidos se están alejando de la clase media?
▪La fusión de Pfizer y Allergan: las fronteras como fallo del sistema
La fusión entre las farmacéuticas Pfizer y Allergan, valorada en 160.000 millones de dólares, tiene unas connotaciones sumamente complejas. El planteamiento de la operación, dejando aparte las posibles sinergias en términos de investigación y la compatibilidad del foco estratégico, es una adquisición de la empresa grande, Pfizer, por parte de la empresa pequeña, Allergan, estructurada así para permitir ubicar fiscalmente el conglomerado resultante en Irlanda, donde pasará de pagar alrededor de un 25% de impuesto de sociedades, a pagar entre el 17% y el 18%. Un ahorro sensible a esa escala, que parece convertirse, de acuerdo con la mayoría de analistas, en el principal determinante de la operación.
▪La desconexión de la macroeconomía China
El cambio estructural y el rebalanceo son empresas formidables para cualquier economía. China lleva cinco años en pos de estos objetivos, buscando transformar un modelo de crecimiento poderoso pero desequilibrado (basado en gran medida en las exportaciones y las inversiones) en otro cuyo motor sean cada vez más los consumidores chinos. El éxito es esencial para que China evite la temida “trampa de los ingresos medios”: la desaceleración económica que la mayoría de las economías en desarrollo que crecen rápido experimentan cuando alcanzan un nivel de ingresos comparable al que hoy tiene China.
▪
▪
▪
▪
▪
▪
▪