Después de unas ajetreadas fiestas navideñas, os enlazo en esta entrada algunas de las lecturas anteriores y posteriores al inicio de año. Ya es el décimo recopilatorio de estas lecturas económicas. Mi próxima aportación ya no será un recopilatorio de enlaces, sino un texto sobre algún tema tratando de aportar la mayor cantidad de información posible e intentando aportar más de un punto de vista. Hasta entonces, os dejo con las siguientes lecturas. Que las disfrutéis.
▪La siguiente guerra de las compañías telefónicas
La realidad es que no sólo la concesión o no de diversas licencias era lo que estaba en juego en el mercado audiovisual, la reglamentación sobre el dividendo digital fue determinante en el cierre de canales. Esta reglamentación ha supuesto un reordenamiento del espectro de banda en el que emite la TDT mediante el cual se liberó una parte de este espectro para cederlo a las comunicaciones 4G; con lo cual tenemos unos nuevos actores en esta obra: las compañías telefónicas, que han irrumpido con fuerza en el mercado audiovisual ofertando canales de televisión de pago como complemento a su oferta de comunicaciones.
▪El precio del éxito es el precio del aprendizaje: media docena de cosas que no debes olvidar
«El precio del éxito es el precio del aprendizaje; y el precio del aprendizaje es el precio del tiempo invertido en dominar una tarea. La genialidad no es otra cosa que la práctica: quien más practica, más lejos llega. La perfección se adquiere con la repetición. No nacemos aprendidos. Nadie nace siendo un genio de nada y todo el mundo antes de maestro fue aprendiz. A la hora de fijarse metas sólo hazte esta pregunta: ¿Estoy dispuesto a convertirme en la persona que es necesario convertirse para llegar donde quiero llegar?».
▪Qué es y que efectos tienes una flexibilización cuantitativa
En suma, las flexibilizaciones cuantitativas son un chute de liquidez que el banco central introduce dentro del sistema bancario. Los sujetos claramente beneficiados por ese chute de liquidez son los propios bancos, las Administraciones Públicas, los antiguos inversores en activos financieros, los exportadores nacionales y acaso los deudores marginalmente menos solventes; los perjudicados, en cambio, son los tenedores de moneda, los contribuyentes, los nuevos ahorradores, los importadores nacionales y acaso los deudores marginalmente más solventes.
▪La nueva geoeconomía
Los que buscan una mayor integración económica global tienen la responsabilidad de ser especialmente grandes defensores de una reforma de los sistemas por los que se gestiona el mundo. Si la autoridad sobre las políticas nacionales se cede a organismos supranacionales, la elaboración, implementación y aplicación de las reglas han de ser especialmente sensibles a las preocupaciones democráticas. Por desgracia, ese no ha sido siempre el caso en 2015.
▪El gran robo de la banca griega
Yanis Varoufakis escribe sobre la transformación de empresas privadas griegas a deuda pública griega —al igual que en España y otros países— usando los Estados. Explica lo que ha sufrido Grecia desde 2008, además de advertir que no es posible una evolución del país bajo dichas condiciones.
▪¿Qué está pasando en Chile?
“¿Qué está pasando en Chile?”. Cuando me hacen esta pregunta doy sistemáticamente la misma respuesta: vea Downton Abbey
▪ Una propuesta para mejorar la eficiencia de nuestra Administración y nuestra democracia
Sin tener en la sangre estas bases los pueblos están condenados a repetir sus crisis y al riesgo de quedar seducidos por estafadores políticos que aprovechándose de la buena fe de la ciudadanía ofrecen soluciones “sin esfuerzo” y “ sin acreditar su financiación “ para los problemas sociales. Son como los vendedores de productos tóxicos o fraudulentos que llevaron a la ruina a amplias capas sociales que se dieron cuenta , demasiado tarde, que la inversión , como la política, sólo ofreció beneficios a quien les estafó.
▪ En Navidad se compra más de la mitad de la lotería anual
El Sorteo Extraordinario de Navidad supone alrededor del 50% de las ventas anuales de Lotería Nacional. Ese es uno de los datos que destaca el “Anuario del juego en España”, un informe presentado recientemente y coeditado por la Universidad Carlos III de Madrid y la Fundación Codere.
▪ Digitalización industrial en España
La sostenibilidad de la recuperación de la economía española depende en gran medida de que las exportaciones mantengan la firmeza que las convirtió en uno de los factores determinantes del abandono de la recesión. También han sido cruciales, como es lógico, para que el sector exterior dejara de drenar posibilidades de crecimiento como lo hizo hasta bien entrada la crisis. La continuidad de su dinamismo no está, sin embargo, garantizada.
▪El sector empresarial en Colombia, nuevo actor para la paz
A diferencia de otros países en conflicto, Colombia cuenta con una economía en crecimiento y un sólido tejido empresarial. El sector, más allá de filantropía clásica –los habituales proyectos para impulsar el crecimiento y el desarrollo-, está impulsando iniciativas sofisticadas en favor de la paz, que reconocen e integran el conflicto. Una gran parte del empresariado reconoce abiertamente las dificultades inherentes al conflicto y su impacto en las operaciones y estrategias corporativas o los costes de operación.
▪ ¿Hay alguna manera de mejorar el inútil acuerdo de París para prevenir el cambio climático?
Mi resumen ejecutivo seguramente es injusto, pero como nuestros lectores son inteligentes, ya me dirán en qué me equivoco. Esencialmente el acuerdo dice que el cambio climático es un problema serio, y que es necesario limitar las emisiones ya. Cada país se compromete a tomar medidas para limitar esas emisiones (o a intercambiar reducciones de sus emisiones con mayores reducciones de otros países, aunque no se habla explícitamente de mercados de derechos) y a informar de las mismas. Se reconoce que los países en desarrollo pueden necesitar ayuda de los más desarrollados y se comprometen a buscar esta ayuda.
▪Inmigración, discriminación y segregación residencial
¿Por qué el porcentaje de inmigrantes en el distrito Centro de Madrid duplica al de Hortaleza o Chamartín? Y en Barcelona, ¿qué explica que casi el 50% de los residentes en Ciutat Vella sean inmigrantes mientras que éstos representan solo el 14 o 15% de los residentes en el barrio de Sarrià-Sant Gervasi o Les Corts? La concentración geográfica de inmigrantes es un fenómeno común y persistente en las grandes ciudades de Europa y Estados Unidos. En el artículo “Rental housing discrimination and the persistence of ethnic enclaves” publicado recientemente en SERIEs – Journal of the Spanish Economic Association junto a Mariano Bosch y M. Angeles Carnero analizamos la presencia de discriminación en el mercado de la vivienda y sus implicaciones para la composición étnica de los barrios de Madrid y Barcelona.
▪ Todo para el Rey del Capital
La crisis ha sido una pesadilla para los millones de personas que han perdido su vivienda por no poder afrontar la hipoteca. Pero ha resultado una bendición para el hombre que en última instancia se ha quedado con muchas de estas casas, en EE UU y en España, a precio de ganga: Stephen Schwarzman, el jefe y fundador de Blackstone —que ha amasado los derechos sobre al menos 150.000 viviendas desde 2011 en ambos países—, tiene un salario oficial de apenas 350.000 dólares al año, pero los extraordinarios beneficios de la compañía le han supuesto una lluvia de billetes tan excepcional que incluso ha pulverizado los récords más alucinantes de la historia del capitalismo: según cálculos de The Wall Street Journal, en el año 2014 se embolsó él solo nada menos que 613 millones de euros en dividendos y bonus. Récord absoluto para un directivo, según el diario de referencia del capitalismo estadounidense.
▪Interesante mensaje del presidente de Alibaba a los estudiantes
¿Qué tipo de educación le estamos dando a nuestros hijos? Cada vez estoy más en desacuerdo con el sistema de enseñanza que se le da a los niños. Un sistema basado en memorizar conocimientos y que ha mi entender debería estar centrado en desarrollar habilidades y aptitudes. Por ejemplo un error común que cometemos los padres. Si a nuestro hijo se le da bien el dibujo pero no va bien en matemáticas, solemos tener la tentación de ponerle un profesor de refuerzo en matemáticas cuando probablemente lo mejor sería ponerle un profesor en dibujo que le ayudara a destapar el área en el que realmente tiene una habilidad especial.
▪Cuando la desigualdad mata
Los resultados del estudio de Case y Deaton muestran que tales teorías ya no son válidas. EE.UU. se está convirtiendo en una sociedad más dividida – dividida no sólo entre blancos y afroamericanos, sino que también entre el 1% del estrato más alto y el resto, y entre los altamente educados y los menos educados, sin importar la raza. Y, la brecha ahora se puede medir no sólo mediante los salarios, sino también a través de las muertes tempranas. Los estadounidenses blancos, de igual forma, mueren más temprano a medida que sus ingresos disminuyen.