Desde la ruina viva: Quignard o la otra ficción (II)
Y así la obra-monumento de Quignard parece condenada a desaparecer en el espacio, toda vez que mantiene una relación ambigua con el tiempo. Este es un proyecto en construcción, un monolito inacabado, todavía pendiente. Lo que, por un instante, como tal obra monumental, es asumida por el escritor como plenitud y finitud, pero que deliberadamente borra los límites entre pasado, presente y futuro.
Algo así como un recuerdo de Handke
El día que Peter Handke dejó este mundo escribí que había hecho de la errancia y el viaje una característica primordial de su obra inclasificable. Volver a Handke implica, entonces, todo un desafío contra nosotros mismos. A riesgo de hacer saltar en pedazos un concepto de interpretación demasiado reduccionista, debemos hacernos una pregunta, quizás igual […]
Una vez en la isla de Cerdeña el Diablo
¿Otro proceso de la Inquisición? ¿No estamos, todavía no, fatigados de hurgar en este execrable archivo? Al parecer no, las actas de este juicio, realizado contra una pobre mujer en el siglo XVI, editadas e introducidas con un ejemplar ensayo del profesor Pinna, muerto en el 2016, me llegan de la mejor manera: de la […]
Anotaciones sobre un último Cioran
Lo que entiendo en el último Cioran es un intento por superar antiguas posiciones sin negarse a sí mismo, indagando en un objetivo que le lleva no a reinventarse ni a, digamos, cambiar de tema, sino a adoptar una nueva perspectiva para abordar sus preocupaciones habituales. Si antes, al dedicarse a una reflexión voluntariamente impersonal, […]
Esa Gracia que colma: un comentario sobre Simone Weil
Hablar de un libro de aforismos cuando pensamos en la filosofía de La Pesanteur et la Grâce[1]La edición utilizada para esta recensión es WEIL, Simone. 1991. La Pesanteur et la Grâce. Paris: Plon, pp. 205 (todas las traducciones son nuestras) (La Gravedad y la Gracia, 1947) es siempre insuficiente. Decir filosofía es presuponer la conquista […]