Ana Castro es periodista centrada en escribir, ante todo, sobre el dolor. Tiene poemas publicados en diversas antologías y revistas. Su primer poemario fue “El cuadro del dolor” (Renacimiento, 2017), que se alzó con el III Premio de Poesía Juana Castro, a quien ella considera su maestra poética. Esta obra combinado lo autobiográfico con lo que ella considera cotidiano, y de lo que hay que hablar ya que todo se tiene que visibilizar y contemplar desde distintos aspectos de la vida, lo emocional, lo personal, lo laboral, lo social y lo político. Entendiendo desde nuestra mirada de lectores que todo siempre tiene un hilo conductor.
En toda su faceta profesional también la podemos ver en su fase feminista, muy combativa en redes, apostando por el feminismo plural tanto en sus artículos como en su editorial independiente La Toffee Produce. Al mismo tiempo imparte talleres de corrección de escritura y es la coordinadora del club de lectura «Dolor & Belleza».
Ana Castro tiene una trayectoria donde lo profesional y lo personal es todo uno, ya que además su pareja Manu Jurado está junto con ella en La Toffee Produce y ella ha participado en dos de sus trabajos artísticos que aquí podéis ver.
Si nos ponemos a leer y ver en todos los proyectos que Ana está inmersa, la lista es larga, por ello para conocerla un poco mejor hemos lanzado unas preguntas que nos parecen las claves para conocerla como persona, profesional y artista.
¿Cómo nace tu vocación de poeta?
Para mí ha sido siempre algo natural. Ser poeta es una manera de ver, de atisbar la belleza, se plasme o no en versos. A los 13 años ya escribía mis primeros poemas. De hecho, recuerdo animarme a leerlos en un micro abierto en la Feria del Libro de Córdoba siendo una enana. Sin duda, le debo muchísimo a mi profesora de Lengua María Dolores Ansio. Ella «me cultivó». Luego, fui brotando y puliendo mi voz poética poco a poco.
¿Sufrir una enfermedad crónica te ha hecho ser tan reivindicativa?
En realidad, soy reivindicativa en sí por ser mujer, feminista y de izquierdas y porque me educaron para ello. Ya lo era antes de que llegara el dolor a mi vida. En la actualidad, sin dejar de militar activamente como feminista (sin más) en «Mujeres y Compañía», apoyando un espacio único en toda España que es NECESARIO para que la realidad y el futuro sean posibles, sí que estoy volcada en el «activismo de visibilización del dolor de las mujeres, el físico y el mental», porque los datos (y la propia experiencia) respalda que somos NOSOTRAS las depositarias del dolor. La carga mental de los hogares es nuestra, por mucho que se diga que «las cosas están cambiando» y… La historia de la medicina la han escrito los hombres en relación al cuerpo del hombre (no se entiende si no cómo la endometriosis, una enfermedad que padece una de cada diez mujeres, apenas se conoce ni tiene tratamiento). Necesitamos más investigación en salud femenina y menos prejuicios sobre «la locura» y «el histerismo» de las mujeres. También soy socia de ADOPEC, la que representa mi principal dolencia, la asociación Genialogías, que aglutina a las mejores genias y mujeres poetas de toda España y respaldo y colaboro con la Fundación Entredós. No puede decirse que no me implique en movimientos reivindicativos…
¿Los talleres que impartes tienen más público femenino?
Todas mis alumnas han sido y son chicas. No es un perfil que vaya buscando ni se trata de que no contemple dar talleres a chicos. Simplemente, supongo que ellos entienden que todo esto no es asunto suyo.
¿Cómo nace «La Toffee Produce»?
De una manera totalmente doméstica y cotidiana. Mi pareja y artista visual Manu Jurado y yo queríamos hacer algo aunando nuestras dos disciplinas. Primero, comenzamos editando un fanzine muy sencillo llamado «2º Izquierda», como nuestra casa, en el que hacemos apología de todo aquello que nos nutre y nos aportamos el uno al otro (cine, arte, series, música, lecturas…). Más adelante, en 2019, decidimos dar un paso al frente y crear «La Toffee Produce» en sí para editar a otras artistas. El lema es «Ediciones alternativas bajo el reinado de una gata» y es que quien da nombre a nuestra editorial low cost es nuestra diosa y gata Toffee. Este 2020 hemos creado dos colecciones dentro de la propia editorial: «La Guaracha», con Manu al frente, y «SRA RIOT», dirigida por mí.
¿Esta época del Covid-19 está siendo una época creativa para ti?
Para nada. Ha sido una época complicadísima a todos los niveles. Ha sido un periodo de mucho dolor «total» y en el que, sin recursos, porque anque los pacientes con dolor crónico y de Salud Mental somos un grupo especialmente vulnerable, no se nos ha dotado de recursos. Cancelaron nuestras citas sin dar más explicaciones y las retrasaron más aún, por no hablar del no tratamiento prácticamente en los centros de Salud Mental públicos salvo caso extremadamente graves… Tampoco ha sido una época de lecturas. Bastante tenía con sobrevivir un día tras otro. Ha puesto en jaque mi resistencia vital.
Un sueño por cumplir
Buah. Ya no tengo de eso. Si acaso, que haya un «mañana» en el que las sobrinas, primas, hijas, compañeras, hermanas… no sufran tanto como nosotras o, si no, que no haya un mañana. No tendría sentido.