Decíamos en la anterior entrada, y sin pretender parafrasear a Fray Luis, que en esta teníamos que hablar de los consumos de agua por habitante. Pues vayamos a ello directamente y sin pérdida de tiempo ni de espacio. Lo primero es conocer qué parte del agua suministrada se dirige a los hogares, a los distintos sectores económicos y a usos municipales,
En el cuadro anterior ya se incluye el dato de habitantes, para lo que he utilizado el censo de población residente a 1 de julio de 2012 tomado del Instituto Nacional de Estadística (INE), y el resultado del consumo por habitante para el total y cada uno de los tipos de usuarios son los que se muestran a continuación
Empezamos a ver las diferencias tan grandes que existen entre territorios. En el consumo total oscila desde los 54 m3 por habitante de Ceuta y Melilla hasta los 88 m3 de Navarra. No tengo explicación para este amplio abanico. El siguiente valor al de Ceuta y Melilla son los 67 m3 de Catalunya y Madrid, un salto muy significativo. El valor mediano, aquél valor de la variable que divide a la distribución de frecuencias en dos partes iguales, es de 69 m3 y el valor medio es de 71 m3 y dada la concentración de valores próximos a ambos, es posible afirmar que los consumos totales por habitante de 74 m3 y superiores son claramente excesivos, situación en la que se encuentran 8 comunidades autónomas.
Cuando se entra en el análisis del consumo por tipo de usuario empezamos a entender, parcialmente, las diferencias apuntadas. Analicemos, en primer lugar, el consumo de los hogares. Aquí observamos que el arco en que se mueven los valores de las distintas comunidades y ciudades autónomas es más reducido. Desde un valor de 42 m3 en Ceuta y Melilla y País Vasco, hasta los 59 m3 de la Comunitat Valenciana. Sorprende este ultimo dato, en unión del de Murcia, 53 m3 por habitante, dado que el levante español no es precisamente una zona de alta pluviosidad, de la misma forma que sorprende el dato de Canarias donde el consumo en los hogares es de 55 m3 por habitante. No así los de Cataluña e Illes Balears, también en la zona levantina, con 45 m3 y 48 m3 por habitante, respectivamente.
Cuando analizamos el consumo de los sectores económicos una parte de las diferencias que existen creo que se explican por la existencia de actividades económicas que tienen declarado el consumo como si fueran hogares, pues no crean que guarda relación con el grado de desarrollo industrial de los territorios, ni tan siquiera con los niveles de renta. Es curioso que una comunidad autónoma como la de Madrid, que tiene un alto nivel de actividad económica, con 13 m3 por habitante esté por debajo de la media española de 15 m3 por habitante. Es lógico que aquellas comunidades que tienen una significativa vocación agrícola no destaquen en esta estadística, pues como ya dijimos en la entrada anterior, aquí no se recogen datos del uso del agua en la agricultura; a pesar de lo cual sorprende el bajísimo nivel de consumo en Comunitat Valenciana, 10 m3 por habitante y el relativamente bajo nivel en Catalunya, 17 m3 por habitante, dado su grado de industrialización. Al no disponer de datos para corroborarlo, no lo puedo afirmar rotundamente pero, ¿guardarán alguna relación estas discrepancias en cuanto al consumo de los sectores económicos, con la realidad de los territorios, con la presencia de economía sumergida? Todo ello sin olvidar los elevadísimos consumos en Navarra, La Rioja, con 25 m3 por habitante cada una, e Illes Balears con 23 m3 por habitante.
En cuanto al consumo de uso municipal no puedo más que afirmar que no alcanzo a comprender los elevados niveles de consumo de Navarra, Extremadura y Ceuta y Melilla, pues otras zonas de España, con una adecuada atención municipal a sus parques y viales, tienen unos consumos del 50% de las anteriores.
Entrando en el terreno de las aguas residuales tratadas y las reutilizadas les he preparado el cuadro que sigue.
Como el origen de las aguas residuales es muy diverso, puede ocurrir, como de hecho ocurre, que el volumen de aguas residuales tratadas sea superior al del volumen de aguas suministrada a la red. Hago esta advertencia porque para analizar el grado en que estamos tratando nuestras aguas residuales lo he comparado con el total de agua suministrada a la red. A su vez he comparado el volumen de las aguas reutilizadas con el de las aguas tratadas.
Pues bien, en cuanto al tratamiento de aguas residuales el mayor nivel con relación al volumen de agua suministrada se produce en el País Vasco y el menor en Ceuta y Melilla y Canarias, ambos territorios tienen niveles parecidos. Las diferencias entre comunidades autónomas son muy amplias y prueban que no en todas ellas se está realizando el mismo esfuerzo de limpieza de nuestras aguas residuales, sorprende que dos comunidades autónomas mediterráneas con una incidencia importante del turismo como Murcia y Comunitat Valenciana no alcancen ni tan siquiera el índice medio de tratamiento de aguas residuales del conjunto de España.
Cuando, por último, nos fijamos en el grado de reutilización de las aguas tratadas, descubrimos con pesar que las comunidades autónomas de Navarra, Extremadura y La Rioja no reutilizan ninguna de las aguas tratadas, ¿por qué? Ello contrasta con los niveles de reutilización que se dan en Comunitat Valenciana, Murcia y, en menor medida, Illes Balears y Canarias.
Agua, un elemento vital para la vida, para la sanidad, para la agricultura, para la industria y entonces ¿por qué la tratamos tan mal y derrochamos tanta? Fíjense que desperdiciamos 1 de cada 4 litros que se vierten a la red. Hay mucho que hacer en el tratamiento adecuado del agua y quizá una de las soluciones a nuestra inactividad económica pudiera venir por la puesta en marcha de planes de gestión de los recursos hídricos, con las correspondientes inversiones en las infraestructuras de transporte que aseguren una menores pérdidas. Sería combinar actividad con ahorro, ¿qué opinan?
Les dejo con la canción de rigor, que disfruten. Cuídenla, al agua, en ella hay vida.
salud a tod@s
Llama mucho la atención los 54 m3 por habitante de Ceuta y Melilla y los 88 m3 de Navarra. Tampoco imagino a qué se deberá. En cuanto a lo que comentas sobre la economía sumergida, no sé si será el caso aunque es posible porque, algo debe ocurrir, pues que Madrid presente 13 m3, la Comunidad Valenciana 10 m3, desde luego a algo ha de responder :S Muy bueno este análisis sobre el agua (1 y 2) que has hecho Pedro L.