«Noche de verano», noche de Sant Joan en la Barcelona modernista, aunque en realidad son dos jornadas nocturnas separadas por espacio de un año, período de tiempo que basta a Jorge Grau en su ópera prima para hacer una crónica de las desilusiones, autoengaños, hipocresías, renuncias, desengaños, soledades… pero también de los reencuentros y esperanzas a través de la evolución de las tres parejas protagonistas, formadas por los acomodados Bernardo y Carmen, en cuya relación matrimonial el amor, la sinceridad y la comunicación son inexistentes porque se basa solamente en las apariencias y convenciones de la clase alta a la que pertenecen; sus amigos Inés y Alberto, directivo este último de una empresa con problemas económicos, que constituyen el polo opuesto de aquéllos: se quieren, comparten preocupaciones y se apoyan; y los más jóvenes y recién casados Rosa y Miguel, que nada tienen que ver con los anteriores y cuya errática unión anuncia una trayectoria como la de Bernardo y Carmen, aunque en este caso ambos, mediante una especie de pacto que aceptan con todas sus consecuencias, viven su propia vida y aventuras, pese al desasosiego que en el fondo causa al hombre.
Los fantasmas de Federico Fellini y, sobre todo, de Michelangelo Antonioni, bajo el aliento subterráneo de «Viaje a Italia» de Rossellini, recorren la película y Grau, lejos de disimularlo, parece evidenciarlos a propósito en las dos partes en que se divide. Así, del costumbrismo con ecos de «La dolce vita» que, en la primera noche veraniega, refleja de forma casi documental el ambiente festivo y desenfadado de las verbenas, los fuegos artificiales, los bares de copas, las salas de baile por donde, en contraste, deambulan hasta el amanecer unos personajes que intentan suplir o aparcar en una ritual vivencia nocturna su infelicidad, su vacío, sus problemas, su decadencia (Carmen inmersa en su esnobismo, en su mundo de banalidades, mientras su marido intenta flirtear con otras y explica en clave a Inés la farsa de su matrimonio; Miguel, triste vendedor de ladrillos de segunda mano que no tiene donde caerse muerto, sale con Alicia, quien le ayuda económicamente, pero se reencuentra con Rosa, su exnovia, acaba bailando con ella, le confiesa que la sigue queriendo y le propone matrimonio), se pasa al intimismo casi existencialista y desesperado del Antonioni de finales de los cincuenta en la noche del próximo año, cuya celebración de Sant Joan se reduce al recogimiento gélido, mustio, artificial y mortecino de la fiesta que Bernardo y Carmen celebran en los jardines de su flamante chalet, donde a la mañana siguiente, en una ejemplar y contenida secuencia resuelta a base de planos fijos, Bernardo confiesa a Inés de forma tan estremecedora como resignada su situación personal respecto a su matrimonio y que es de ella de quien está realmente enamorado: exactamente lo mismo que ocurre en otro apartado lugar de la ciudad -esta vez de forma dramática y violenta- cuando Miguel, que ha conocido un fulgurante ascenso social, se sincera con Alicia diciéndole que, tras casarse con Rosa, a quien de verdad quiere es a ella e intenta forzarla.
Considerado junto a «Los golfos» de Carlos Saura uno de los títulos precursores del Nuevo Cine Español, aunque desgraciadamente olvidado o minusvalorado, sorprende no obstante la seguridad y la personalidad que demostró Jorge Grau como director en «Noche de verano», una historia original suya y de Eusebio Ferrer, conformando una insólita, descarnada y muy madura visión de las relaciones de pareja inusual en el cine español hasta ese momento, cuyos miembros, presos de sus incertidumbres, inquietudes, angustias y del círculo social donde se mueven, son incapaces de reaccionar y resolver sus problemas. Callan, mienten, disimulan, viven experiencias extraconyugales, se resignan, en lugar de comunicar, de dialogar entre ellos, de consensuar vías de escape; solo se sinceran con quienes no comparten su vida: «Si supieras lo que es vivir con una mujer que no te necesita, que no te pide nada… Estoy solo: nadie puede hacer nada por mí ni hay nadie que lo intente». Esta afirmación de Bernardo a Inés poco antes del final de la película resume a la perfección el pesimismo que desprende: lástima que el matrimonio modélico e ideal formado por Inés y Alberto, unidos siempre frente a cualquier adversidad, ejerza de contrapunto casi moralizante y reste contundencia al discurso implacable que domina el relato… a pesar de que Grau juega en ocasiones con cierta ambigüedad respecto a la posible atracción que Inés siente hacia Bernardo (especialmente, en la primera noche).
Este pequeño pero quizá pueda explicarse como una concesión a la productora de la película, PROCUSA, perteneciente al Opus Dei, lo que redunda de nuevo en el carácter insólito de esta propuesta puesto que, aunque no escapó de la polémica, una visión actual hace difícil imaginar cómo semejante organización pudo dar luz verde para llevarla a término. Y ya puestos, simplemente a título informativo sobre la naturaleza de esta producción, cabe señalar que a pesar de que figuran Elías Querejeta, Antonio Eceiza y José María Otero como productores, y aunque los títulos de crédito reflejaban que había participación italiana («Il peccato» era su título italiano), Eceiza matiza: «Creo que ya habíamos creado Querejeta P.C. PROCUSA tenía una empresa en Roma con la que hacían falsas coproducciones. Por eso hay un montón de actores italianos, entre los que estaba Gian Maria Volonté (…) Aunque el dinero lo ponía PROCUSA, necesitaban una parte española, que representábamos Elías y yo, aunque no pusimos nada de dinero» (1).
«Noche de verano». Personajes que parecen fusionarse con el ambiente, a la manera de Michelangelo Antonioni; la Barcelona brumosa que amanece, concluidas las fiestas, con zombis dispersos o en grupo sin rumbo, borrachos, extenuados, derrotados o dormidos sobre las puertas de sus coches; los ojos llorosos de Alicia mientras ve el final de «Viaje a Italia» en un cine-club tras la ruptura con Miguel; la extraordinaria elipsis con que se resuelve el año que transcurre entre las dos noches festivas (un vecino, en catalán, pide a otro que baje el volumen de la marcha nupcial de Mendelssohn mientras el espectador descubre que Rosa y Miguel se han casado); los acordes jazzísticos y casi abstractos de Antonio Pérez Olea; el cierre circular de la película, que concluye como empezaba, con un Bernardo solitario atusándose el pelo mientras conduce y echa el ojo a las mujeres que le salen al paso, se giran, lo miran o lo saludan (algo que Grau resuelve con desplazamientos de cámara laterales que recuerdan a los famosos de Fellini), buscando sentido a una vida artificial, regida por lo aparente frente a lo genuino, rendida a unas reglas de sociedad que hurtan la felicidad, la posibilidad de ser uno mismo frente a un espejo cuya imagen devuelve al abismo de la nada, la misma nada que la de las serpentinas aisladas que cuelgan de los árboles mecidas por el viento, fastos desoladores que quedan tras el amago ilusorio de una fugaz noche festiva de verano.
(1) Los nuevos cines en España: Ilusiones y desencantos de los años sesenta, pag. 279. Editores: Carlos F. Heredero, José Enrique Monterde. Valencia: Institut Valencià de Cinematografía Ricardo Muñoz Suay; Festival Internacional de Cine de Gijón, Centro Galego de Artes da Imaxe, Filmoteca de Andalucía, Filmoteca Española, 2003
Gracias a vosotros. Es un placer 🙂
El placer es nuestro Rafa, gran estreno 🙂 Muchas gracias.