Para escribir este artículo, esta vez, me sumerjo en los fondos documentales de la Fundación Anselmo Lorenzo (FAL), la cual da cobijo a los archivos de la anarcosindical CNT. Entro en el búnker, un búnker que alberga tanta historia entre sus paredes… Cada vez que entro se me eriza el vello de la piel. ¿Qué documentos no habrá entre tanto legajo? ¿Qué historias por descubrir? ¿Qué imágenes inéditas, revistas olvidadas, carteles que marcaron el inicio de algo mucho más grande?
Es esta última sección la que voy buscando. Cartelería. Con un fondo de más de 12.000 copias. Procesadas más de 7.000. Inventariados en una primera fase 3.400 carteles —me dice el archivero que trabaja cada día entre esta documentación, Juan Cruz.
Me adentro buscando algo muy concreto. Carteles LGTBIQ+. Me gustaría mostraros una pequeña variedad de esos diseños que lucieron en las paredes de distintas ciudades llamando a manifestarse en contra de la Ley de Peligrosidad Social, por la libertad sexual, por la despenalización de la homosexualidad, en definitiva, para cambiar la mirada hacia las personas que aman y desean de formas muy diversas, para cambiar la mirada y limpiarla de heteronormatividad y misoginia.
La primera manifestación LGTBQ+ del estado español tuvo lugar un 28 de junio de 1977 en las Ramblas de Barcelona, organizada por el Front d’Alliberament Gai de Catalunya (FAGC), —nueve años después de los disturbios en el famoso bar neoyorquino Stonewall—. El dictador ya había muerto y se convocaban las primeras elecciones tras la dictadura. En el franquismo se trabajaba desde la clandestinidad para erradicar la Ley de Peligrosidad Social, una ley evolucionada de la Ley de Vagos y Maleantes del “bienio negro” de la II República, que tenía las cárceles llenas. «El último indulto del Gobierno ha dejado en la cárcel a más de 15.000 presos. Muchos de ellos están afectados por la Ley de Peligrosidad Social», se lee al inicio del manifiesto ¡Abajo la ley de Peligrosidad Social!, de 1977, que firmaban 11 colectivos entre los que se encontraban Mujeres Libres, Frente Homosexual de Acción Revolucionaria, CNT o la COPEL, y en el que se explican las características de dicha Ley, que reprimía a los sectores más marginados de la sociedad: prostitutas, madres solteras, homosexuales, alcohólicxs…
Esa primera manifestación, que acabó siendo reprimida por los grises y que fue defendida por transexuales y travestis hasta las últimas consecuencias, fue un hito que abrió paso a sucesivas jornadas de lucha a lo largo de los años, hasta el día de hoy. En 1978 habrá más ciudades que se manifiesten: Sevilla, Madrid y Bilbao. Colectivos que se crean, se disuelven, se fusionan. Charlas en librerías, jornadas en ateneos, mítines en cines o teatros. Persecuciones fascistas. Apoyos desde el movimiento feminista, sindicatos y partidos políticos, con algunas ausencias.
El Frente de Liberación Homosexual de Castilla se presenta en junio de 1978 en la librería Los Cuatro Caminos de Madrid. Es un frente que se formó con integrantes de otros tres grupos, ya disueltos, que combatían, desde la clandestinidad, la represión y el nacionalcatoliscismo, hablamos del Frente Homosexual de Acción Revolucionaria (FHAR), el Movimiento Democrático Homosexual (MDH) y la Agrupación Mercurio. Ese mismo año convocarán, junto con otras 22 organizaciones más, la marcha (autorizada) por la calles de Madrid, donde acudieron varios miles de personas, según recoge el artículo de Eduardo Haro Ibars en el diario Triunfo del 1 de julio de 1978.
En 1979, en Madrid, hubo incidentes, «aquel día de junio de 1979, mientras poco a poco en lugares como Barcelona, Bilbao o Valencia, entre provocaciones y violencia fascista, avanzaba el movimiento gay, el FLHOC tuvo que enfrentarse a las emboscadas y disparos de los fascistas»¹. En Barcelona llamaban a la manifestación diferentes colectivos, por una parte la Coordinadora de Frentes de Liberación Homosexual del Estado Español (COFLHEE), en el que se encontraba el Front d’Alliberament Gai de Catalunya (FACG), el cual fue fundado en 1975 por parte de la sección radical del Movimiento Español de Liberación Homosexual (MELH) —la FACG fue el grupo motor para la creación del COFLHEE— y el Grup de LLuita per L´Alliberament de la Lesbiana (GLAL); y por otra la Coordinadora de Col·lectius per l’Alliberament Gai, una escisión de la FAGC de carácter más libertario.
Doy un salto de 9 años para colocarme en 1988. Los días 3, 4 y 5 de junio se celebran en Madrid las III Jornadas de Lesbianas organizadas por la Coordinadora de Organizaciones Feministas del Estado Español (COFEE), con una asistencia de unas 700 mujeres de todo el estado. Por la época existían unos 15 grupos de mujeres homosexuales repartidas por todos los territorios. En las jornadas se debatió sobre la situación de las madres lesbianas, la ausencia de lesbianas en la creación artística y la acusación de lesbianismo en los procesos de divorcio o separación. Además impartieron un taller de defensa personal, para defenderse ante agresiones. La primera edición tuvo lugar en 1980². El Colectivo Feminista de Lesbianas de Madrid (CFL-M) era uno de los grupos integrados en la COFEE, el cual se creó en 1981.
En diciembre de 1990 se celebra el IV Aniversario de Coordinadora de Iniciativas Gays del Estado Español (CIGEE). Se pide la destrucción de las fichas policiales por homosexualidad, la penalización de la discriminación por motivo de orientación sexual en el Código Penal de la fecha, la legalización de las parejas de hecho —homosexuales o heterosexuales— y una educación no discriminatoria.
Los años 80 fueron años duros para el colectivo LGTBIQ+, a pesar de la conquista de algunas libertades, y el ambiente efusivo de la movida, el sida trajo drama. Era normal que tuvieras una persona conocida con VIH. Ante este panorama, hay dos formas de combatir esta situación: las más cercanas a las instituciones y las que creían en la organización desde la horizontalidad y desde la autogestión. Así en 1993 se crea La Radical Gai —escisión de COGAM—, que apuesta por la acción directa inspirada en el Art Up³.
La Euskal Herriko Gay-Les Askapen Mugimendua (EHGAM), por su parte, desde 1977, que se crea en Bilbao, hasta el día de hoy —pues prosigue con su actividad—, se define en sus RRSS como «una organización que lucha desde 1977 por la liberación de gays, lesbianas, bisexuales, transexuales y otras expresiones sexuales, defendiendo su reconocimiento social en cualquier ámbito y contra cualquier discriminación por motivos de orientación sexual o de identidad de género»⁴.
Quería dejar para el final este cartel del Colectivo de Feministas Lesbianas. Este colectivo se creó en 1981, en el programa 141 de Sangre Fucsia se habla de él. En el cartel no data fecha, pero creo que el lema es bastante actual y yo os lo lanzo a modo de colofón para todas las lectoras: NO SE PRIVE(N).
NOTAS:
1. http://www.agenteprovocador.es/publicaciones/pioneros-gays
2. https://elpais.com/diario/1988/06/06/sociedad/581551208_850215.html
3. https://www.eldiario.es/sociedad/memoria-olvidada-activismo-LGTBI-movimiento_0_656885021.html