Una recopilación más de enlaces. Leídos durante el último mes, podréis encontrar en ellos temas actuales, bitcoin, inmigración, votaciones, economía internacional, etc. Sin orden ni concierto, de todo un poco.
▪La paradoja del trabajo
Además del histórico experimento de Manitoba llevado a cabo en los años ’70, tenemos una serie de desarrollos próximos que tratan de aproximarse a las posibles consecuencias de un sistema de renta básica, con varios países poniendo en marcha iniciativas en este sentido. Suiza planteó la cuestión de la renta básica universal en el año 2013, y le puso cifras: 2500 francos al mes, que supondrían un sueldo anual por encima de los treinta mil dólares. La iniciativa recibió el número suficiente de firmas como para ser sometida a referendum, y a pesar de la oposición del gobierno del país, que pide el voto negativo, será llevado a cabo en algún momento durante el año 2016.
▪Estados Unidos es el obstáculo
Hoy en día, los países en desarrollo y los mercados emergentes dicen a EE UU y a los otros países: si no van a cumplir sus promesas, al menos no estorben y permítannos construir una arquitectura internacional para una economía mundial que también sirva a los pobres. No es sorprendente que las potencias hegemónicas existentes, con EE UU a la cabeza, estén haciendo todo lo posible por frustrar tales esfuerzos.
▪¿Por qué tantas ciudades están optando por poner fin a la privatización y devolver a manos públicas los servicios del agua?
Las autoridades están optando porremunicipalizarlos servicios del agua porque consideran queelsector público puede ofrecer mejores servicios, vistoslos problemas similares que estásuscitando lagestión privada del agua, como:
- Desempeño deficiente (Ej: Accra, Dar es Salaam, Yakarta)
- Escasez de inversiones en infraestructuras (Ej: Berlín, Buenos Aires, Latur)
- Degradación de la calidad del agua (Ej: Rennes, Camerún)
- Conflictos con los costos de explotación y el aumento de los precios (por ejemplo: Almaty, Maputo, Santa Fe)
- Aumento del precio de la factura del agua (Ej: Buenos Aires, Yakarta, La Paz, Kuala Lumpur)
- Problemas medioambientales (Ej: Hamilton)
- Dificultades para su supervisión (Ej: Atlanta, Berlín, París, Arenys de Munt)
- Falta de transparencia financiera (Ej: Grenoble, París, Stuttgart)
- Reducción de la mano de obra y calidad deficiente del servicio (por ejemplo:Antalya, Atlanta)
▪Una mayoría social catalana, a favor de una renta básica universal
Un 72,3% de la población catalana estaría de acuerdo con una renta básica universal de 650 euros mensuales. Es lo que se desprende de la encuesta realizada por la empresa Gesop, llevada a cabo entre el 13 y el 17 de julio, que concluye que una clara mayoría social está a favor de esta medida redistributoria de la riqueza.
▪La economía prisionera de los Estados Unidos
Los Estados Unidos tienen el 5% de la población mundial y el 25% de la población carcelaria del mundo –alrededor de 2.2 millones de personas, 5 veces más que en 1980. Uno de cada 100 adultos estadounidenses está en la cárcel –la tasa per cápita más alta del planeta, 5 a 10 veces superior que en Europa Occidental u otras democracias. El costo social y económico es igualmente elevado.
▪¿Dónde es más caro estudiar una carrera universitaria?
Una vez superadas las pruebas de acceso a la universidad y con el verano casi acabado, muchos estudiantes tienen que elegir la facultad en la que desean continuar con su formación; un proceso, en muchas ocasiones, complicado.
▪Mis Aventuras con Bitcoin I: el Dinero es Memoria
Mi conclusión final será argumentar que Bitcoin, con todas sus innovaciones tecnológicas, sufre de varias desventajas fundamentales. En particular, Bitcoin fracasa en solucionar un problema básico de las economías de mercado modernas (la cota cero de los tipos de interés nominal). Por ello, nuestra búsqueda de nuevos sistemas monetarios debe de continuar, en especial, con el objetivo de eliminar el dinero en metálico y desarrollar un sistema de pagos más rápido y menos costoso que el actual.
▪Los partidos europeos ante la inmigración
En la actual crisis migratoria Europa es tierra de acogida. En tanto que formada por democracias liberales que son producto histórico de catástrofes que dejaron un rastro no tan distinto al que hoy viene del Este, uno debería esperar una actitud más bien receptiva por parte de nuestro continente y de sus líderes. Sin embargo, los partidos que conforman dichas democracias no parecen particularmente entusiastas ante la idea de la solidaridad.
▪Mis Aventuras con Bitcoin II: El Funcionamiento de Bitcoin
Ayer explicaba que el dinero es la memoria gracias a la cual la sociedad puede implementar transacciones descentralizadas en una sociedad. La evidencia histórica sugiere que es posible que esta función de memoria se realice por medio de fichas sin valor intrínseco y emitidas por entidades privadas (aunque existen también motivos por el cual este tipo de emisión privada es frágil y por ello poco extendida, reiteraré este punto mañana). Bitcoin no es nada más que una sofisticada versión de esta idea acompañada con breves momentos de pura brillantez intelectual en su diseño. Hoy intentaré describir el funcionamiento de esta moneda.
▪Cuatro gráficos que explican el voto de los pensionistas españoles
El gasto en pensiones no dejó de crecer durante la crisis y es posible que las elecciones tengan algo que ver. Sabemos que los pensionistas han evitado lo peor de la crisis y que son votantes particulares: participan más y prefieren partidos tradicionales. El resultado es una brecha generacional que se vislumbra en cuatro gráficos.
▪Trabajamos más horas, tenemos más paro, cobramos menos
Los datos de paro publicados hoy muestran un parón en la recuperación del empleo en España. Otras estadísticas publicadas esta semana añaden más luz en el panorama sociolaboral: trabajamos muchas más horas que los países más desarrollados y los salarios suben menos.
▪¿Los inmigrantes nos quitan el trabajo?
El 67% de los españoles están de acuerdo o muy de acuerdo con que los inmigrantes hacen que bajen los salarios al aceptar salarios más bajos. El 48.5% se muestra bastante o muy de acuerdo con la afirmación de que los inmigrantes quitan el trabajo a los españoles.
▪Lo local es un laboratorio magnífico para la economía social
El cooperativismo con sensibilidad transformadora ha criticado la ley por ser un paso más en los intentos de los gobiernos de asimilar la cooperativa a la empresa mercantil privada. Desde los 90, no sólo en Catalunya, en todas las comunidades autónomas, una ley tras otra ha ido reduciendo los rasgos diferenciales de la cooperativa, los que le dan identidad: el carácter democrático, el carácter colectivo del capital, no tener como finalidad generar lucro y el compromiso social. Todo lo que no encaja con la empresa mercantil privada. Además, la ley que necesitamos es una ley de promoción del cooperativismo, que fomente otra manera de hacer empresas y otra economía, que resuelva cómo se enseña en las escuelas, cómo se introduce en los medios de comunicación, cómo cuenta con condiciones favorables… De 157 artículos de la nueva ley catalana, sólo dos hablan de medidas de fomento y promoción.
▪Los otros dólares y su papel en la economía global
Lo importante, tanto para los capitales como para el comercio, es si la economía ofrece buenas oportunidades de inversión bajo un paraguas de estabilidad jurídica y política. El hecho de que el país controle o no una moneda internacional es, en comparación, una cuestión trivial.
▪La fractura latinoamericana: el Mercosur y la Alianza del Pacífico
Sin embargo, a todas estas construcciones habría que sumarle otras dos que han eclipsado al resto y que amenazan con dividir el continente en dos bloques regionales de gran calado. Hablamos del MERCOSUR , nacido en 1991 y constituido actualmente por Brasil, Venezuela, Paraguay, Uruguay y Argentina y la Alianza del Pacífico fundada veinte años más tarde por Chile, Perú, Colombia y México. El peso de estas dos organizaciones latinoamericanas, con una visión diferente sobre la integración económica, social y política han provocado una fractura en el seno de América Latina y han entrado en competición por la supremacía regional. Eso sí, en esta sopa de letras hay muchos intereses y actores, lo que complica una visión simplista de los hechos.
▪¿Qué está cambiando en economía, y cómo puede afectar a nuestros estudiantes de doctorado?
Me pidieron que participara en una sesión sobre tendencias de la educación de postgrado en economía. Y les avanzo mi predicción: la economía está cambiando mucho, y se parece cada vez más a las ciencias experimentales. Esto seguramente es bueno para la ciencia, aunque quizá no sea tan bueno para la calidad de vida de los científicos.
▪Licencias y microeconomía
Este es el caso, por ejemplo, de los diseñadores de interiores, floristas, chatarreros o peluqueros en algunos estado de Estados Unidos, profesiones que, por un motivo u otro, necesitan de una licencia profesional. Hay 25 estados (¡25!) donde los legisladores se toman los peligros de violaciones en el Feng Shuei de una habitación o uso excesivo de pieles de leopardo como para exigir una licencia profesional para diseñadores de interiores. Hay distinciones legales entre decoradores licenciados, registrados o certificados, en un épico mejunje regulatorio de dudosa utilidad social. A los decoradores, por supuesto, les encanta. Este año en Connecticut hubo un legislador que propuso eliminar la certificación en el estado (y hacer que paguen sales tax, que están exemptos) argumentando que le parecía una regulación estúpida.