Cuando de una región emigran un número considerable de personas, suele ser para mejorar sus posibilidades de trabajar, huyendo de la política imperante o por otros motivos. En la anterior entrada, ‘La emigración de españoles durante la crisis‘, comentábamos los números y las disparidades que podían encontrarse, por la forma de medir del INE, que solo considera los registrados en el consulado del país de destino de los españoles. En este post, nos centramos en los motivos que lleva a los emigrantes a serlo, a quedarse y a caracterizar los datos al respecto.
¿Qué lleva los españoles a emigrar? ¿y a no hacerlo?
Cuando uno se remite a la historia, observará en materia de emigraciones que los habitantes de países de Europa del sur son más reticentes que los del norte a emigrar. En cuanto a España, un dato relevante de 2009 así lo demuestra:
el Eurobarómetro que la Comisión Europea dedicó a la movilidad interna a finales de 2009: solo un 12% de los españoles consideraba la posibilidad de trabajar en otro país, frente al 51% de los daneses, el 38% de los suecos, el 26% de los británicos o el 25% de los franceses, y ello a pesar de que ya en esa fecha el paro en España superaba en mucho al de estos países.
Se dice que los motivos para la resistencia a abandonar España, por parte de los españoles, es el apego a la familia, la solidaridad entre padres, hijos y hermanos, que comparten con los demás países de Europa del sur. También se afirma que el dominio de idiomas extranjeros frena la movilidad de los españoles.
Se puede concluir que, a grandes rasgos, los españoles cada día se animan más a buscar una oportunidad fuera por la incapacidad del sistema económico a absorber mano de obra. Los datos «cantan», con una tasa de paro que supera el 27% y alcanza el 57,22% entre los menores de 25 años.
¿De dónde, dónde, y cómo son los que emigran?
Si dividimos entre sexos, «según el informe ‘Estadísticas de Migraciones’ elaborado por el INE, encontramos que el 52,3% de los decidieron buscar un futuro fuera eran hombres. Y la mayoría tenía entre 30 y 44 años, sobre todo en el grupo de edad de 30 a 34 años.»
El informe que comentábamos en el párrafo anterior, también informa acerca de los destinos de los que emigran:
Llama más la atención los principales destinos: pues muchos de ellos son países emisores, más que receptores. El primero es Ecuador, con 7.038 llegadas; después, Reino Unido (6.815); Francia (5.687); Alemania (4.729) y Venezuela (2.320). Entre los diez primeros lugares, también están Argentina, Perú o Colombia. Precisamente, en Colombia se produjo en 2012 el mayor incremento en las llegadas de españoles, seguido por Ecuador y Perú.
Además, según el Anuario de la Inmigración en España 2012 (titulado ‘Inmigración y crisis: entre la continuidad y el cambio’ y que edita la Fundación Cidob y la Ortega-Marañón, entre otros), concreta cuales son las comunidades que sufren en mayor medida la «desbandada», que son: Cataluña, Comunidad de Madrid y Comunidad Valenciana.
¿Qué hay detrás de la emigración y la situación actual?
Hemos hablado en alguna ocasión, del modelo económico español, de su mercado de trabajo (que necesita que la economía crezca un 2% para generar empleo) pero, ¿es éste el modelo económico que debería estar implantado? ¿convive con las mejores instituciones posibles? Tyler Cowen retrata nuestro modelo de forma sencilla, haciendo hincapié en la debilidad/incompetencia del modelo español, la calidad de las instituciones españolas y lo que traen consigo: equilibrio vía migraciones.
Dada la calidad de sus instituciones, España necesita una estructura salarial inferior con menor calidad de empleo, como de hecho puede ser percibido por los propios trabajadores. Hasta cierto punto, España alcanzará este nuevo equilibrio a través del ajuste y el intercambio poblacional. Los ingenieros españoles se mudarán al Sur de Alemania y los ecuatorianos se mudarán a España.
[…] Actualización 26-11-2013: sigue leyendo la segunda parte de este post: La emigración de españoles durante la crisis (II) […]
[…] ¿Existe relación entre crisis y suicidios? En países de Europa en los que la situación económica es buena, el número de suicidios es superior que en países más castigados por la crisis. Se produce una dicotomía entre países centro europeos y del norte, con los países sureños de Europa. Los primeros presentan datos más elevados en muertes provocadas por “suicidios y lesiones auto-infligidas”. Esto tiene que ver con lo que comentamos sobre las causas de la emigración en las distintas naciones europeas. […]
[…] los que han realizado 1 hora de trabajo al trimestre (¿es eso trabajar o estar ocupado?) y muchos se han ido de España, muchos más de los que las cifras oficiales […]