El curso de Internet, Arte y Compromiso organizado por la Universidad Internacional del Mar y el centro Puertas de Castilla trata de aportar una visión general sobre el uso de la red como una herramienta de trabajo creativo para comunicar en una sociedad global cada vez más comprometida. La coordinación del curso está a cargo de María Abellán Hernández y tres profesoras de la universidad de Murcia lo dirigen: Elena López Martín, Isabel Tejeda Martín y Verónica Perales Blanco, que en 2001 funda junto a Fred Adam y Andy Deck el colectivo Transnational Temps.
El curso combina sesiones presenciales con sesiones online. Éstas últimas pretenden, a pesar de las distancias físicas, favorecer el diálogo. Una de las presentaciones online que suscitó una intensa participación y polémica fue Internet & Artivism. Esta conferencia virtual fue una de las clases más atrayentes puesto que puso de relevancia a la red como medio de creación e intercambio de conocimiento. Aportó un nuevo paradigama desconocido para mí hasta la fecha, la posibilidad de interconectar pensamientos de modo potencial entre los conferenciantes y el público asistente que permitia que pudieramos intervenir en cualquier momento, generando debates que surgen de modo reticular al igual que funciona el propio internet.
Los asistentes pudimos disfrutar de varias conferencias de interesantes como la impartida por el profesor Alcalá, director del MIDE (Museo Internacional de Electrografía) y catedrático de la facultad de Bellas Artes de la Universidad de Cuenca titulada «La nueva cultura visual: tecnologías de la imagen. Qué es la cultura visual y cómo se articulan los discursos contemporáneos en base a la imagen». María Ptqk abordó el tema de las «Intersecciones entre Género-Arte-Tecnología» dando una visión de evolución histórica de la mujer respecto al mundo tecnológico, creando de esta forma un mapa de conexiones entre cuestiones de género, creación artística y tecnologías de la comunicación. Verónica Perales puso el acento en las relaciones «Arte y ecología: entre lo virtual y lo real», tratándo el compromiso con el medio ambiente y el diálogo positivo con las tecnologías en la marcha hacia la sostenibilidad.
Esta conferencia de debate se articula de un modo especial puesto que cada participante lo hace de manera virtual desde su país y mediante un programa de presentación en vídeo llamado Zoom us. Donde cada conferenciante aparece en una pequeña pantalla mientras que quien toma la palabra aparece en grande. La sesión twitter del curso permanece abierta para compartir ideas (@IAyCompromiso) ofreciendo un nuevo escenario que se superpone a modo de capa con la realidad. De este modo se configura un nuevo escenario de participación en red que busca la horizontalidad de los integrantes en la misma:
Andy Deck (USA) coordina la sesión, consistente en abrir una mesa de debate virtual donde los ponentes presentan proyectos artísticos para luchar contra diversas situaciones de injusticia social abriendo un debate en torno a las estrategias empleadas mostrando sus ideas y compartiéndolas con el público asistente.
Ricardo Miranda Zuñiga (Nicaragua) nos muestra diálogos sobre gentrificación y la pérdida de cultura en NYC, desde la perspectiva del trabajo en la calle.
Andrej Tisma (Serbia) sus trabajos se han centrado en el tema de la guerra y las superpotencias, trabajando con el shock y la provocación como estrategias.
Andrew Baron (USA) se encuentra desarrollando un proyecto de conexiones humanas persona a persona llamado Humanwire, una organización centrada en los refugiados.
Ilas Marmaras (Grecia) aborda las movilizaciones y ciberconflictos en Europa desde la perspectiva del trabajo de conocimiento común. Presenta su documental «off the cloud» sobre redes comunitarias de trabajo, acceso y conectividad para refugiados.
Andy comienza la sesión hablando sobre una nueva sociedad más democrática donde la red debe estar al servicio del ciudadano y no al contrario. Nos ofrece un dato escalofriante pues la cantidad de información medida en petabytes que se mueven al día en la red supera la de todos los textos escritos por la humanidad en su Historia. Nos presenta los trabajos de Tania Bruguera (Cuba) y su instituto de artivismo, expresando la necesidad de integrar lo virtual con lo físico.
Deck dirige la conversación hacia el espacio cultural-artístico que debe aprender a crear relaciones bidireccionales con las personas. Se trata de entender los espacios culturales como lugares de interacción real con la sociedad y no como lo que ha venido siendo una constante a lo largo de la historia: un espacio de comunicación unidireccional donde lo emitido adquiere un aura de verdad inamovible. El discurso del espacio cultural-artístico debe vivir y mutar con las contribuciones de los usuarios. Un espacio público donde mantenerse activo, pues el mismo acto de serlo es importante, ya que supone una implicación en el proyecto. De esta forma, se fomenta que el discurso se pueda apropiar y copiar, en vez de mantenerlo aislado y protegido.
Andrej empieza contando sus inicios con el mail art utilizando cualquier medio que se encontraba a su alcance: teléfono, fax o postal para provocar la atención de la comunidad artística con la guerra que se estaba desencadenando en los Balcanes. Nos habla de su implicación en la organización del primer Congreso Anti-Bloqueo (1999-2000) y de su participación en la Documenta de Kassel.
Andrew nos cuenta su proyecto sobre poner en contacto a personas con la finalidad de crear una serie de ayudas directas al refugiado.
«De repente se oye el llanto de un niño, es el hijo de Andy, que llega a los brazos de su padre y se queda un rato con nosotros».
Se genera una acalorada discusión a cerca de la creación de esta plataforma de ayuda al refugiado. Tisma pone de manifiesto cuestiones tales como ¿Porqué algunos refugiados si y otros no? ¿Cuales son los criterios de selección? ¿Cómo se financian? Se plantea una jerarquización de las personas creándose perfiles y roles no deseados, donde se etiqueta a personas por una cuestión circunstancial. ¿Existe una comisión de valoración en el proyecto? ¿Quien la dirige? Baron responde justificando el proyecto como de urgencia en la ayuda humanitaria sin la necesidad de tener que usar los mecanismos oficiales estableciendo relaciones directas de persona a persona.
«Alguien deja un tuit, una foto es recibida por el grupo»
Tisma define la diferencia entre Filantropía y Solidaridad. Una fina línea donde la Solidaridad pretende trabajar en una base común de los que tienen con los que no, intentando buscar la causa que provoca esa diferencia, mientras que la Filantropia constituye para él precisamente una forma de perpetuación de la diferencia. Por lo que expone que Humanwire constituye una ayuda puntual a la persona con carácter urgente y persuasivo pero que no soluciona el problema o al menos lo intenta. Es por eso que Baron, el defensor del proyecto de la ayuda directa al refugiado se explica nuevamente, a lo que Timsa responde que conoce muy bien estos tipos peligrosos de relaciones filantrópicas entre personas. ¿Dónde esta la frontera? ¿Cuáles son sus límites? La discusión se torna acalorada, mientras, Baron que habla con su cámara webcam mientras hace otras cosas, no quiere seguir oyendo hablar a Tisma. Este se encuentra mirando seriamente a la cámara situada en frente suya, en la mesa en la que esta sentado manifestando las cuestiones con mucho rigor y seriedad.
«De repente la conexión a la red deja de funcionar».
Verónica pide disculpas mientras vuelve, mientras Andrej le agradece todo el trabajo de traducción e interpretación que ella esta realizando, pues el lenguaje vehicular de la mesa redonda virtual es el inglés, aunque en ocasiones Andy hable en un castellano más o menos comprensible y Ricardo desde luego en su idioma natal.
Ricardo plantea modos de interacción desde herramientas comunes de control social para crear el diálogo, el intercambio de perspectivas críticas, generar preguntas y lo ideal, inspirar la acción subjetiva. Así manifiesta que la performance debe ocurrir en el espacio real, mientras Verónica no esta de acuerdo puesto que el arte puede ocurrir en la red, es decir en la interfaz. Ambos coinciden en que el arte es capaz de crear disrupciones, planteando cuestiones que no encajan en la lógica, en definitiva debe hacernos reflexionar.
Los participantes en la sesión virtual que estuvimos escuchando las intervenciones también podiamos preguntar e interactuar en el debate suscitado en ella. Laura Montsee plantea la necesidad de abordar la crisis mundial como una comunicación desde la red de modo colaborativo para establecer de este modo, una comprensión global de una situación cada vez más universal.
La red esta actuando como un escenario donde abordar problemas universales a situaciones que se contextualizan en lugares concretos diferentes desde los que podemos actuar cada uno de nosotros. Se hace patente la escala 1:1 donde el sujeto forma parte del juego, siendo parte de una conectividad interactiva y pudiendo sentir experiencias transformadoras de conciencia.
Fred Adam pregunta algo interesante: ¿cuál es el papel del artista en la canalización de esfuerzos colectivos?. Andrej contesta que el activismo es interdisciplinar mientras el artivismo es un medio que une modos de comunicación. El objetivo de esta disciplina que une arte y activismo tiene como objetivo organizar las bases del entendimiento colectivo para transmitir mejor y llegar a más gente.
[…] vez que conocí a Fred, fue en el Centro Puertas de Castilla en Murcia en una conferencia sobre Internet y Artivismo. Hablé con él despues de la charla, mientras tomábamos café, donde mantuvimos una conversación […]