Desde el 23 de enero está disponible la Exposición Emigrantes invisibles españoles en EEUU (1868-1945) hasta el 12 de abril de 2020, en el Centro Cultural conde Duque de Madrid.
La muestra fotografíca está organizada con la fundación Consejo España-EE.UU, con la colaboración del Ayuntamiento de Madrid, y las colaboraciones de los descendientes de aquellos que emigraron en busca de vida mejor.
Los creadores de la exposición quieren fomentar las relaciones con EEUu. Todo comenzó en 1997 con la relación y voces de los descendientes, ya que un hecho tan importante en nuestro país se ha quedado diluido en el tiempo y el contexto de la inmigran, ya que otros países posiblemente fueron más numerosos, pero por ello no es menos desdeñable contar la historia en imágenes de quiénes salieron de España.
La exposición está estructurada en seis pasos:
1- ADIÓS
aunque la palabra dice que estás dejando atrás algo, en este caso la tierra, al mismo tiempo es también es un comienzo. Personalmente creo que no puede tener mejor comienzo, con ese tablón con los requisitos, tales como edad o sexo, de las personas que podía emigrar y el coste del mismo.
2 A TRABAJAR
Cada español fue un mundo, unos encontraron trabajos de su oficios y otros tuvieron que encontrar un nuevo rumbo en sus vidas. Ha sido una de las partes más difíciles, encontrar fotos en fábricas, incluso a día de hoy por la forma de trabajar es imposible fotografiar dentro de modo individual, por lo que aquí se ha recurrido a los materiales de archivos además de los cedidos. Hay un vídeo mapping de Cyntia González, para ver el destino de los emigrantes.
3 LIVING DE LA VIDA
Imágenes de la vida social, es la parte más nutrida, porque ahí podían grabar, y dónde reflejaban nuestra cultura, comida y e inventar España a kilómetros.. Allí se ve que el trabajo no solo era lo importante, y de hecho mostrar la afición a la fotografía, jugando con la cámara que les ayudaba a reinventarse. Las primeras fotos en el número 1 son de carnet pero parecían tristes y aquí parecen selfies y muestran otro semblante.
4 SE ORGANIZARON
Tenían que asociarse para sobrevivir, allí la asociación es algo muy estudiado y que es un acto de vida social. Lo que unía a las colonias españolas: la pobreza y el deseo de volver. Son la manifestación de esos dos deseos lo que les hacía unirse.
Han querido poner énfasis en el carácter colectivo que a veces se olvida. Se organizaban para ayudarse y buscar la solidaridad. Incluso de gente que sobresalía un poco. Han comprobado que con el tiempo lo individual es lo que se recuerda, pero luego los objetos que tienen es colectivo, reflejo de esa colectividad.
5 SOLIDARIDAD Y DISCORDIA
Llegamos a la etapa donde la guerra civil tenía lugar. La vivieron y la sufrieron en la distancia y los álbumes lo desvelan por los colectivos y sus reuniones, ya no solo había que unirse para aunar fuerzas era también la necesidad de contrastar opiniones fuera de su país.
Los nietos siempre pensaron que sus familiares iban solo para quedarse pero en el consulado se registra lo contrario, pero la guerra marca el punto de inflexión para quedarse. Hay un viraje a 180 grados en su integración y ya textos en inglés. Aquí es cuando realmente se dan cuenta que son españoles y no gallegos, andaluces o catalanes.
6 MADE IN USA
Capítulo de las películas caseras donde se ve que su destino fue ese, hubo que gente que regresó, pero la menor, por no llegar a un país desecho y con una dictadura, y así poder ayudar a los que se quedaron económicamente.
La exposición hace un tributo en un vídeo a los familiares de los emigrantes que han sabido conservar todo ésto siendo algo valioso que cuenta una historia. Todo lo que está en cajas, cajas de galletas e incluso cubos, se han grabado la recogida de ese material para homenajear esa cesión de su intimidad y legado.
Esos seis capítulos son la progresión de la vida del emigrante español a EEUU visto desde los recuerdos de los primeros que se fueron, en una tesela central, ya que la memoria como los álbumes son muy antiguos y hay que guardarlos bien.
En el centro hay una tesela de recuerdos de los primeros emigrantes que se fueron y que es más frágil de la memoria por el tiempo y por lo objetos más antiguos, son álbumes muy antiguos. Todo esto se ha pasado a la propia exposición. A Paco se le pidió el montaje, por parte de fotos escaneadas en el trascurso de 50 años y eso daba información de la época, se buscó la copia completa, porque es un relato literario con los textos de pie foto, que es un extracto de información de las reuniones de los comisarios con los descendientes.
Pura metáfora la de la exposición en forma circular y pintada en color azul, ha utilizado la similitud del color del mar que separa los dos países y además combina con el marrón de las fotos, dando así una buena visibilidad
Han hecho un latálogo, caja metálica con ochenta fotografía, con pie y trasera y que cada una tiene una historia por escritores y un catálogo en un libro para cobrar la exposición.Las fotos son individuales para que cada uno escriba su historia. Uno de los textos está escrito por María Dueñas.
La localización de los familiares de los emigrantes se ha realizado por redes sociales y asociaciones, todo han intentado hacerlo de una manera muy humano, con reuniones con los descendientes, que han cedido todo el material para que sea visible. Han priorizado la búsqueda de la documentación y conocer las historias una a una, a tener que pedir ayudas de subvenciones, que también lleva mucho tiempo.
Tres meses para poder disfrutar de Emigrantes Invisibles, de su historia que hace la historia de nuestro país.