A: He terminado la carrera
B: Enhorabuena, ¿qué has estudiado?
A: Geografía y Ordenación del Territorio
B: Ah, y eso, ¿para qué sirve?
La Geografía, hasta ahora incuestionable materia de los planes de estudios de la educación primaria y secundaria, es todavía una desconocida para muchos. Esta disciplina siempre se ha constituido como una herramienta útil para comprender el funcionamiento de los territorios y las sociedades que habitan éstos, tradicionalmente desde una valorada faceta atávica (enciclopédica y descriptiva). No obstante, desde hace poco más de 30 años ha habido un importante crecimiento de las demandas sociales en torno a latentes problemas territoriales. Desde hace unas décadas los geógrafos ya no se ven obligados únicamente a considerar la docencia como su principal salida profesional, sino que han proliferado muchos diferentes perfiles profesionales dentro de la llamada Geografía profesional o aplicada. Desde mi punto de vista, este proceso tiene sus aspectos positivos, pero también muchos negativos.
¿Eres Geógrafo?¿Qué es para ti la Geografía Aplicada? Y el ejercicio profesional de la Geografía, ¿existe?
La profesión se ha ido adaptando a las demandas del mercado laboral en las últimas décadas. En el III Informe de Perfiles Profesional de la Geografía, se analizan los ámbitos de trabajo, las salidas profesionales y algunas características del ejercicio de la profesión en sí. Son destacables algunos datos sobre las características del Geógrafo profesional, como por ejemplo que: el 59% son hombres frente a un 41% de mujeres, un 75% trabajando por cuenta ajena en empresas o administraciones frente a un 22% que constituye su propia empresa y la edad media del colegiado es de 33 años.
“Un geógrafo vale para un roto y para un descosido”
Dicho de otra manera, el aspecto más destacable de la profesión es sin duda la transversalidad de las temáticas que trata, su vocación interdisciplinar y el carácter aplicado vinculado expresamente en su focalización sobre la cultura y los recursos de un territorio, es decir, su utilidad social. En este sentido es donde sobre todo, el nicho de empleo en relación al desarrollo local tiene un papel protagonista. El Desarrollo Local pasa desapercibido por un amplio grupo de ciudadanos, que no acogen este término en su lenguaje cotidiano, pero que sin embargo si hace uso de los numerosos servicios, programas, proyectos y múltiples actividades que las Agencias de Desarrollo Local ponen en marcha.
El Grupo de Trabajo de Desarrollo Local de la Asociación de Geógrafos Españoles (AGE), así como la amplia presencia de colegiados en este sector, refuerza el argumento del papel del Desarrollo Local como una de las principales prácticas del ejercicio de la Geografía profesional. Son muchos los profesionales geógrafos que trabajan en Ayuntamientos, consultorías privadas, agencias de Desarrollo Local, grupos de acción local vinculados a los programas europeos LEADER y PRODER, mancomunidades, así como en organismos oficiales de carácter nacional e internacional. No obstante, hay que destacar que no son tantos como cabría esperarse los geógrafos trabajando en el campo del Desarrollo Local, sobre todo por la tradicional apropiación de estos empleos por parte de los profesionales ligados a las ciencias económicas (provocado por la tradicional vinculación del desarrollo local a expresamente la promoción del empleo). Si no eres Geógrafo, ¿Qué opinas sobre esto?
¿Tenemos las capacidades los geógrafos necesarias para el ejercicio de la profesión en el Desarrollo Local?
Con la constitución del Colegio Profesional de Geógrafos (Ley 16/1999) se produce la validación y cualificación del geógrafo profesional en el campo del Desarrollo Local. Además, este organismo ejecuta la defensa jurídica de los derechos de los geógrafos como Agentes de Desarrollo Local.
En cuanto al papel que ocupan los geógrafos como técnicos de Desarrollo Local, en el ámbito urbano pero también en el rural dentro del marco de la gestión integrada de los recursos, el Profesor Esparcia realiza algunas importantes consideraciones. Este establece las pautas en la práctica profesional del agente de desarrollo local destacables, que responden a una serie de capacidades y habilidades que desde el enfoque territorial son propias del geógrafo.
¿Qué ofrecen? Su capacidad para el análisis y diagnosis territorial le certifican indudablemente para la función, así como su formación en el conocimiento de la cultura, mentalidad, idiosincrasia e intereses de los agentes, la población y del conjunto social de un territorio. Además, su formación sobre los procesos de participación pública le validan para la materialización de la función de Agente de Desarrollo Local. La existencia de materias y asignaturas sobre Desarrollo Local en el seno de los Grados en Geografía y Ordenación del Territorio le permiten adquirir las técnicas y capacidades para cumplir las funciones, debido al conocimiento por una parte de las políticas y planes de incidencia territorio, y por otra del funcionamiento y la naturaleza de las diferentes actividades empresariales que se pueden ubicar sobre un territorio determinado. Además, los estudios de postgrado relacionados con esta subdisciplina han proliferado en los últimos años. La reciente acreditación del Master Oficial de Desarrollo Local e Innovación Territorial de la Universidad de Alicante refleja el éxito de esta especialización basada en una visión de conjunto e integradora del territorio, sus actividades económicas y sus habitantes.
En el XVII Congreso de la Asociación de Geógrafos Españoles (AGE, Universidad de Oviedo) se insistió en que el Desarrollo Local no es un fenómeno estrictamente económico, también es social y territorial. Precisamente desde hace más de dos décadas, el ejercicio profesional del Desarrollo Local supera la concepción tradicional de los años setenta.
Auspiciado por la normativa, el Técnico en Desarrollo Local se sitúa como gestor de subvenciones y animador de proyectos empresariales sobre territorios con deficiencias estructurales y la adopción de políticas que consideren a estos ámbitos de manera integral. Es en este sentido donde cobra especial interés la aportación de la ciencia geográfica en el ámbito del Desarrollo Local, integrado y de fuerte calado territorial.
La discusión radica generalmente en la normativa y procesos de convocatorias a puestos laborales de agentes de desarrollo local, en las que el requerimiento en materia de promoción laboral prima sobre el del conocimiento sobre el aspecto territorial. Sin entrar en este aspecto, si es necesario reseñar que se ha realizado un ingente esfuerzo por reconocer las capacidades del geógrafo para desempeñar la práctica profesional en materia de desarrollo local.
Queda mucho camino por recorrer, y el que se está trazando por ahora tiene muchos aspectos cuestionables. No obstante, ese camino desde mi punto de vista gira en torno a la motivación personal de cada uno. Las bases están sentadas, y las carencias son las que son, pero el espíritu emprendedor del Geógrafo debe cultivarse desde la formación más temprana. Nuestra disciplina, y sobre todo en el Desarrollo Local da pie a la innovación, la creatividad y la resolución de problemas y desequilibrios territoriales a través de la proposición de proyectos globales a escala local. Gracias a esa capacidad holística e integradora el Geógrafo tiene mucho que decir, pero para ello tiene que hablar.
Que te escuchen depende de dos factores: que hagan el esfuerzo de escucharte, pero sobre todo, que hables.
Fan Tástima, creo que esto te va a gustar! Muy interesante Rosa, por cierto 🙂
Muchas gracias Paz, me alegro de que hayas compartido con Fan Tástima. Espero que le haya gustado 😉
Hola !! muy interesante lo que dices, en especial esto, «Queda mucho camino por recorrer, y el que se está trazando por ahora tiene muchos aspectos cuestionables. No obstante, ese camino desde mi punto de vista gira en torno a la motivación personal de cada uno». 🙂
Desde luego Julio. Es interesante saber reconocer las carencias del sistema, educativo y laboral, pero todavía más importante es conocer lo que uno mismo es capaz de hacer. Y ahí la iniciativa personal de cada uno juega un gran papel, ¿No crees?
[…] A: He terminado la carrera B: Enhorabuena, ¿qué has estudiado? A: Geografía y Ordenación del Territorio B: Ah, y eso, ¿para qué sirve? La Geografía, hasta ahora incuestionable materia de los planes de estudios de la educación primaria y secundaria, es todavía una desconocida para muchos. Esta disciplina siempre se ha constituido como una herramienta útil para comprender el funcionamiento de los territorios y las sociedades que habitan éstos, tradicionalmente desde una valorada faceta atávica … […]
Excelente reflexion, toda ciencia vale por si misma pero vale mas cuando aporta a su sociedad a su mejora continua en todos los aspectos. Los geografos tenemos que estar atentos a las demandas de nuestras comunidades y brindar propuestas y soluciones que sean validas segun la cultura local y los recursos disponibles. Saludos
Toda la razón Patricia. Como geógrafos debemos escuchar nuestros territorios para embarcarnos en los proyectos que sean capaces de adaptarse a cada indiosincracia. Ánimo en esa labor y gracias por comentar.
[…] A: He terminado la carrera B: Enhorabuena, ¿qué has estudiado? A: Geografía y Ordenación del Territorio B: Ah, y eso, ¿para qué sirve? La Geografía, hasta ahora incuestionable materia de los planes de estudios de la educación primaria y secundaria, es todavía una desconocida para muchos. Esta disciplina siempre se ha constituido como una herramienta útil para comprender el funcionamiento de los territorios y las sociedades que habitan éstos, tradicionalmente desde una valorada faceta atávica … […]
Hace algunas décadas se realizó una investigación en la UBA para evaluar los contenidos sobre saberes territoriales y ambientales. En las conclusiones se especifica que la licenciatura en geografía es la que más se especializa en tales saberes, al punto que es la única que tiene razón de ser en los mismos. No obstante la investigación también destaca la participación de otras titulaciones: Geología, Climatología, Biología, Ecología, Arquitectura y Urbanismo, Derecho, Economía, Geodesia y otras. La investigación puso de relieve, entonces, que los saberes geográficos (y la asociación de esos saberes a las prácticas sociales) son el resultado de muchas disciplinas, las que constituirían algo así como un «geógrafo colectivo». En ese colectivo, a pesar de la densidad de los temas territoriales y ambientales en su formación, los geógrafos son una ínfima proporción. Los saberes geográficos son importantes, pero los geógrafos solo proporcionan una ínfima parte de esos saberes y mucho menos aportan a las prácticas, salvo en la enseñanza misma de la geografía. Otros estudios han demostrado que los saberes y prácticas geográficas son demasiado importantes socialmente para dejarlos de manera exclusiva en las manos de los licenciados y profesores de geografía. Por último, pero no en último lugar, hoy se viaja más por google earth, internet y el mercadeo turístico que por los libros de geografía, los que siempre están varios años atrasados en relación al presente. LOS SIG y los TICG han desplazado sistemáticamente a los licenciados en geografía.
Totalmente de acuerdo en la inmensidad de los saberes geográficos y en la positiva especialización de profesionales que se dedican a ellos tanto en la investigación como en la práctica. Desde una visión optimista esto enriquece a nuestra sociedad, por lo que lejos de considerarlo como una amenaza para la profesión del Geógrafo debemos concebirlo como una oportunidad para la comunidad en general. No se trata de defender la exclusividad y compentencias del Geógrafo sino de reconocer su capacidad para trabajar con otros profesionales y aportar al conocimiento y gestión del territorio.
[…] De mayor quiero ser geógrafo – Rosa María Jiménez […]