La gran mayoría de géneros cinematográficos aparecieron durante la década de los años 20 y se afianzaron en los años 30, pero las películas de terror aparecieron mucho antes, prácticamente en los inicios del cine – hay quien dice que alguno de los filmes de Georges Mélies puede considerarse como el origen de este género teniendo como modelo la película Le Manoir du Diable (1896)-. Tomando como fundamento este ejemplo, el último libro de Alberto Gil y Fernando Vicente “Cuando Nacen los Monstruos” (Lunwerg 2022) sirve como enciclopedia perfecta para las películas de esta categoría cinematográfica.
Estos autores nos traen en 192 páginas un terrorífico viaje a través de las 25 películas más icónicas del cine del terror de todos los tiempos. Como se gestaron, su repercusión cuando los espectadores las vieron por primera vez, los entresijos de su realización, el lado oculto de sus escenas más impactantes y los frecuentes debates sobre sus desenlaces.
Cuando Nacen los Monstruos contiene nombres literarios y cinematográficos sobradamente conocidos como son: Mary Shelley, H. G. Wells Stephen King, George Orwell, Jodie Foster, Alfred Hitchcock, Roman Polanski, Stanley Kubrick, Steven Spielberg… e infinidad de ellos que me dejo por el camino.
El cine de terror es uno de los géneros que más influencia tiene al causarnos una sensación de malestar, preocupación, de pérdida total del control y que para todos es muy familiar: el miedo. Los autores no pretenden hacer una antología ni un tratado del terror, si no que quieren que nos esforcemos en conjurarlo, en saber que siempre nos provocaran miedo los monstruos que aparecen en estas películas.
La primera película que aparece es El Gabinete del Doctor Caligari de Robert Wiene. El tema del filme es la autoridad brutal e irracional del doctor Caligari que representa al gobierno militar alemán, y Cesare simboliza al hombre común condicionado, como los soldados, a matar. El guion fue escrito por Hans Janowitz y Carl Mayer inspirados por varios acontecimientos que provocaron su desconfianza en la autoridad después de sus experiencias con los militares durante la Primera Guerra Mundial. Fue lanzada justo cuando las industrias cinematográficas foráneas estaban aligerando las restricciones en la importación de filmes alemanes después de la Primera Guerra Mundial, así que fue proyectada internacionalmente. El crítico Roger Ebert la llamó posiblemente «el primer verdadero filme de terror», y el crítico Danny Peary la llamó el primer filme de culto y un precursor del cine de arte. Considerada un clásico, ayudó a llamar la atención mundial hacia el mérito artístico del cine alemán y tuvo una gran influencia en filmes estadounidenses, particularmente en los géneros de terror y cine negro, introduciendo técnicas como el giro argumental y el narrador en primera persona al lenguaje de la narrativa cinematográfica.
Otro de los títulos que aparece es uno de los más influyentes dentro del género de terror, Psicosis. El filme inspirado en la novela de Robert Bloch y basada esta a su vez en Edward Gein. Los crímenes cometidos por este hombre tuvieron un gran impacto mediático al centrarse en esa idea de que los peores asesinatos pueden suceder en un entorno idílico y a manos de un lugareño con una apariencia de lo más normal. Como dato curioso sobre esta película nos cuentan que el director (Alfred Hitchcock) no quería que se viera el cuchillo homicida entrando en el cuerpo de la víctima. Así que, sin mostrar nada explícito, quería que el espectador tuviese la certeza de que había presenciado al detalle el asesinato brutal de Marion. Después de experimentar con distintos efectos y materiales se usó algo tan prosaico como sirope de chocolate, que gracias al blanco y negro resultó ser muy convincente.
También hablan de El Exorcista, película que fue estrenada en 1973 provocando largas colas en los cines de las principales ciudades de Estados Unidos. La película llegó precedida por el éxito de la novela de William Peter Blatty. Durante el rodaje se produjo, un incendio de los decorados que representaban el interior del caserón provocando la muerte de tres operarios, y antes de llegar a las salas de cine también habían fallecido dos miembros del elenco: Jack MacGowran y Vasiliki Maliaro. Esta serie de sucesos trágicos siguió acompañando a la cinta provocando autoridades religiosas del momento propusieran la prohibición de su exhibición.
Antes de rematar este artículo me gustaría hablar de El Resplandor. Una trama de terror psicológico rodada por Stanley Kubrick en la segunda mitad de 1978 y estrenada en 1980. El punto de partida fue un bestseller escrito por Stephen King tres años antes, pero Kubrick le dio la vuelta de una manera apabullante y bastante hermética. Con el transcurso del tiempo la potencia visual y alegórica de sus escenas, la capacidad de sacudir nuestra imaginación y poner a prueba nuestro frágil equilibrio la han convertido en una de las obras más enigmáticas del realizador, un film que todavía hoy es objeto de interpretaciones, algunas delirantes. El propio Jack Nicholson se puso a gritar «¡Aquí está Jaaaack!» cuando se vio por primera vez dando hachazos mientras su mujer Wendy gritaba de terror.
Como últimas líneas me gustaría decir que todos los amantes del terror tienen suerte. A partir de ahora existe un libro que les apasionará y les pondrá los pelos de punta a la vez.