Grecia: ¿cómo se ha llegado hasta aquí?
Escribir sobre la crisis de las negociaciones entre Grecia y el Eurogrupo es ser consciente de que el vertiginoso ritmo que siguen los acontecimientos pueden hacer que en pocas horas, o a lo sumo, días, cualquier cosa que pongas sobre el papel quede desfasada. Sin embargo, para entender la crisis es interesante hacer una pequeña […]
El consenso por asalto
A propósito de: José Ignacio Torreblanca, Asaltar los cielos. Podemos o la política después de la crisis. Barcelona, Debate, 2015, 218 p. Es un tópico ya manido decir que lo que ha hecho Podemos, tanto a nivel de estrategia política como comunicativa, se estudiará en las facultades de Ciencias Políticas de todo el mundo. Es […]
Elecciones británicas: quién es quién (y por qué crecen el UKIP y el SNP)
A menos de 24 horas para que comiencen las elecciones generales en el Reino Unido, los resultados de las encuestas arrojan una disputada carrera por el primer puesto entre Laboristas y Conservadores (los “Tories”). Dependiendo de qué agencia de encuestas consultemos, veremos a unos o a otros liderando los resultados, con alrededor del 33% de […]
El momento gramsciano español (y catalán)
A propósito de: Xavier Domènech Sampere, Hegemonías. Crisis, movimientos de resistencia y procesos políticos (2010-2013). Madrid, Ediciones Akal, 2014, 312 p. El pasado lunes 27 de abril se conmemoraba la muerte, después de una larga estancia en prisión, del intelectual italiano y comunista Antonio Gramsci (1891-1937). Durante su encarcelamiento por el régimen fascista de Mussolini […]
Horror del mal
Cabe definir el horror como aquella experiencia que nos impele a apartarnos de su fuente, para acabar con ella, porque supone la descomposición de nuestra visión de mundo. La principal causa del horror es el mal, una causa que guarda una relación proporcional: a mayor mal, mayor horror. Creemos que dominamos el mal porque la […]