Se ha escrito mucho estos meses sobre la austeridad aplicada durante la crisis económica, en diversos países y sobre todo en algunos pertenecientes a la UE. En esta entrada lo que vamos a hacer es recoger la opinión de distintos protagonistas, con motivo del error que cometieron Carmen Reinhart y Kenneth Rogoff en un paper de 2010, ‘Crecimiento en tiempos de deuda‘ que a principios de este año fue analizado por unos estudiantes de postgrado encontrando graves errores.
Antes de empezar con las opiniones sobre dicho error y sobre la austeridad, añadimos un vídeo que explica de forma sencilla qué es la austeridad catalogándola como política de clase, que he encontrado gracias al blog ‘clionauta‘. Corre a cargo de un profesor de economía política internacional en la Universidad de Brown, Mike Blyth:
No nos hacemos eco de las medidas que considerarían oportunas, porque son muchas y desarrolladas en diversas entradas. Eso sí, destacar que Luis Garicano y otros autores de Nada es Gratis, habrían empezado por dejar que quebraran los bancos cuya gestión lo hubiera provocado.
Además de los graves errores, que muchos consideran que se han cometido por sesgo subjetivo, también se critica que los ‘Papers and Proceedings de la AER’ no son sometidos a revisión y que, Excel es un software chapucero para estos menesteres. R es la recomendación, el gran lenguaje de programación para el análisis de datos y, por si fuera poco, es software libre bajo licencia GNU.
Si bien, este paper y los errores que traen consigo no han marcado las políticas que impone el FMI a cambio de ayudar, y tampoco obliga a ningún gobierno a aplicar austeridad ante deudas elevadas, si otorga cierta legitimidad a actuar en esa dirección. Roger Senserrich desde politikon, expone tres virtudes/peligros del trabajo de Rogoff y Reinhart:
Continua diciendo y etiquetando la conclusión expuesta por Rogoff y Reinhart como ridícula, desde un punto de vista estadístico:
Senserrich prosigue su artículo atizando a los columnistas estadounidenses por su bajo nivel en economía y estadística y a los políticos republicanos y centristas, del país norteamericano que por utilizar un trabajo científico que no entienden, como caballo de batalla contra Obama. De Europa, lo que ya sabemos, austeridad austeridad y más austeridad como única medida económica para reprimir las economías de los países más afectados por la crisis.
Michael J. Boskin, profesor de Economía en la Universidad de Stanford, opina que los errores son normales en cualquier trabajo de investigación, que ningún economista serio tomaría un único trabajo como relevante para decidirse por políticas económicas concretas y que, la austeridad es probablemente más beneficiosa ante elevadas deudas en tiempos de crisis:
Pero esa no es la única crítica que ha recibido la austeridad y las medidas aplicadas en los países que peor han sufrido la crisis.
Paul Krugman, premio Nobel de Economía, utiliza el caso de Japón para explicar que su deuda es consecuencia de la crisis, y no al revés, como pretendían defender, de forma interesada se cree, Rogoff y Reinhart en su artículo científico con errores flagrantes. Paul Krugman explica el inicio de la credibilidad de Rogoff y Reinhart y lo que ha seguido a continuación durante los últimos 3 años aproximadamente:
Continua explicando el recorrido de los errores de los dos protagonistas de esta entrada, y remata atacando a los dirigentes que puedan creerse escudados bajo la opinión de Rogoff y Reinhart para aplicar políticas agresivas de austeridad hacia las poblaciones que gobiernan:
Continuando con la crítica a la austeridad de Paul Krugman y otros economistas, podemos leer a través de Gurus Blog, un artículo en el que se argumenta, con diversos artículos científicos y gráficos, de forma contraria a la que lo hace Michael J, afirmando que los salarios reales caen siempre ante la austeridad, además de traer consigo siempre una distribución mas desigual al incrementar las diferencias entre «ricos» y «pobres».
También se trata, como punto negativo de la austeridad, de la pobreza o exclusión social, de la que también se comenta en el artículo último enlazado:
Cada uno que saque sus conclusiones pero, hasta la fecha ha incrementado el paro y continuará haciéndolo, las desigualdades salariales y las desigualdades en la distribución, avocando a un mayor número de personas a la pobreza. La deuda no ha decrecido y la siguen pagando cada uno de esos que cada vez son más pobres y que no la han generado, a la par que se inyecta dinero a los bancos para que estos no quiebren, dejando huérfanos de liquidez a la fuerza que mueve el país, que son las personas y las pymes.
Artículos extra: para no extender aún más la entrada
Juan Rico desarrolla su labor como Consultor Business Analytics. Paralelamente a ello, y desde 2010, es co-fundador, administrador y en ocasiones autor de la revista cultural «Amanece Metrópolis».